Colectiva En Medios

ADN: Concejo pondrá lupa a mujeres

Melissa Álvarez Correa
kelcor@eltiempo.com

Hacer zum  en el que los proyectos que pasan por las manos de los concejales de Medellín tengan enfoque de género, será la labor de la comisión especial que se instalará en la corporación hoy miércoles a las 3:00 p.m.

De acuerdo con las organizaciones que trabajan por la mujer en la capital antioqueña, existe una deuda con esta población, teniendo en cuenta la legislación nacional y la preocupante situación en términos de violencia contra ellas y los feminicidios.

“Esta es la segunda ciudad y el segundo departamento con más altos índices de violencia sexual de pareja en el país. Tenemos un incremento de entre 30 y 40 por ciento de feminicidios y la respuesta del Estado tiene que ser acorde con ello, porque esto es una crisis humanitaria”, expuso Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer.

A la fecha, este año en Medellín han asesinado 26 mujeres, 8 más que en el mismo periodo del 2018, según el informe del Sistema de Información para la Seguridad y la Convivencia SISC.

Por ello, Gómez argumenta que es necesario poner la lupa sobre los proyectos de la ciudad que deben ir encaminados a proteger en mayor medida a las mujeres, entre otras cosas porque, según ella, no se está avanzando en la implementación de la Ley 1257 del 2008 sobre violencia contra la mujer.

En el mismo sentido se pronunció Nasly Marulanda, integrante de la Mesa de Trabajo Mujer de Medellín (MTMM), integrada por organizaciones que trabajan por la población femenina en la ciudad, quien consideró una ganancia tener esta comisión, no sin antes pedir el compromiso de sus integrantes, los concejales Daniela Maturana (coordinadora), Daniel Carvalho, María Paulina Aguinaga y Aura Marleny Arcila Giraldo.

“En medio de un contexto y una respuesta institucional se ve que a esta ciudad las mujeres no le interesan, es una ganancia estar discutiendo del carácter urgente de que en esas instancias de veeduría, control y toma de decisiones se esté hablando de las realidades de las mujeres”, sentenció Marulanda, quien además ve como retos que haya un efectivo diálogo interinstitucional y entre la ciudadanía y esas dependencias del Gobierno local. Además, que sean realmente escuchados los movimientos y organizaciones que trabajan por las mujeres.

Diversas temáticas

La Política Pública de Igualdad de Género de Medellín, aprobada el año pasado, incluyó los temas prioritarios para ellas: paz, seguridad y vida libre de violencias, participación social y política, educación, salud y autonomía económica.

Estos asuntos serían los más susceptibles a la hora de pensar en darles el enfoque de género. Así lo explicó Daniela Maturana, concejala coordinadora de esta comisión.

La corporada expuso que ya se venían adelantando acciones con el Observatorio de Políticas Públicas para determinar la necesidad del enfoque de género.

Así mismo, detalló que, con esta óptica, harán una revisión a los proyectos de acuerdo radicados, los cuales pasarán ahora a debate. Estos fueron al menos 200 en este periodo.

Entre octubre y noviembre será el tercer y último periodo de sesiones ordinarias, en el que se definirá el presupuesto del 2020 para garantizar el enfoque de género, que es uno de los retos.

A eso se suma la urgencia de generar alianza con otros observatorios, con el objetivo de investigar y consolidar diagnósticos de las situaciones de las mujeres de Medellín.

Otro frente son las acciones que debe haber desde el Concejo para visibilizar las mujeres que aspiran a cargos de elección popular.

Medellín se convierte en pionera con la Comisión Legal de Equidad de Género, pues la Ley 1434 del 2011 ordena que esta debe existir en instancias como asambleas y concejos; sin embargo le falta la sanción presidencial tras pasar por el Congreso.

EL APUNTE

Uno de los proyectos en los que habrá especial atención es la Política Pública de Igualdad de Género de Medellín (acuerdo 160 de 2018), con el que se elabora un Plan Estratégico a 12 años que se dejará a la siguiente administración municipal.

Valeria Molina, secretaria de la Mujer, le dijo a ADN que “esto es súper importante para una secretaría como la de nosotros, porque lo que hace es que en el Concejo todas estos proyectos se puedan materializar”.

La funcionaria afirmó que en su cartera, para este año el presupuesto fue de 17.000 millones de pesos para todos los programas.

LOS DATOS

  • De acuerdo con el Censo 2018 del Dane, en Medellín el 52,9% son mujeres.
  • Por cada 100 mujeres que habitan la ciudad, residen 89,1 hombres.
  • Solo el 30% de las mujeres ocupan cargos públicos en la capital antioqueña.
  • En total, el censo electoral de Medellín tiene el 56,8 % de mujeres.

https://www.facebook.com/notes/peri%C3%B3dico-adn-medell%C3%ADn/concejo-pondr%C3%A1-lupa-a-mujeres/2835201513220144/

Read more
Colectiva En Medios

Caracol Radio: 15 mujeres han sido asesinadas en Medellín este año

1 de mayo, 2019

Un aumento del 36% de los homicidios a mujeres durante el año en Medellín, tiene en alerta las organizaciones sociales, defensoras de derechos humanos y ciudadanía.

El informe del Sistema del Información para la Seguridad y la Convivencia indica que en lo corrido del año 15 mujeres han sido asesinadas en la ciudad, cuatro más que el mismo periodo del año anterior.

Abril, el mes más violento

Los homicidios en Medellín no paran, abril cerró como el mes más violento del año con 231 homicidios (hombres y mujeres) y un aumento del 17,9% respecto al 2018.

Solo en abril fueron asesinadas nueve mujeres en la ciudad, tres más que abril del año pasado.

La muerte de Doris Ligia Ochoa Jaramillo, su hija María Carolina Lariccie Ochoa y luego el incendio de su vivienda; además el hallazgo de una mujer dentro de un costal en el centro de la ciudad y el asesinato Érica María Restrepo Villa, por la resistencia de su hermano para ingresar a los grupos delincuenciales, son algunos de los casos más atroces del último mes.

Para Julieth Gómez Osorio, directora de la corporación Colectiva Justicia Mujer, el aumento de homicidios está relacionado con el reacomodo de los actores armados en la ciudad, incluso con el proceso de paz.

“Claramente una de las teorías es que hay un disputa por el poder entre los actores armados que están buscando consolidar hegemonías y lo que suele hacerse es que los repertorios de violencia suelen ser los más crudos para poder marcar precedencia respecto a cuál es el poder armado; por eso los cuerpos que suelen utilizarse para mandar esos mensajes suelen ser los cuerpos de las mujeres, en términos generales, aunque más maten a los hombres, cuando se mata una mujer el mensaje es diferente” detalló la señora Gómez, abogado y defensora de los derechos de la mujer.

Además agrega que el presupuesto de la Secretaría de la Mujer ha sido el más bajo de los últimos años y eso ha generado un debilitamiento técnico y financiero para abordar este tipo de problemáticas.

Hasta el momento solo tres casos han sido catalogados como feminicidios.

Mira la noticia aquí

Read more
Colectiva En Medios

El Colombiano: Que más mujeres alcancen los cargos directivos de las empresas

Daniela Jiménez González

A veces, el camino profesional de una mujer está atravesado por la desconfianzas o los prejuicios. Los cargos directivos de las grandes empresas siguen siendo esquivos para las mujeres e, incluso, muchas de ellas ni quiera consiguen empleo.

En Medellín el panorama no es más amable. La tasa de desempleo de las mujeres en la ciudad llegó a 11,9% en 2018, por encima de la de los hombres, que fue de 8,4% de acuerdo con el DANE. Esto quiere decir que, de un año a otro, aumentó en 6.000 la cifra de mujeres desocupadas.

Estos datos los recoge el último informe de Medellín Cómo Vamos -MCM-, el cual también arroja otros datos relacionados con las aún marcadas brechas de género en el campo laboral: mientras 7 de cada 10 hombres que buscaban empleo el año pasado lo encontraron, en las mujeres esa relación fue de 5 de cada 10.

¿Y cuántas de aquellas que consiguen emplearse escalan hasta la gerencia de las empresas? En la ciudad ni siquiera es claro, por la ausencia de estudios, cuántas mujeres ocupan cargos directivos. ¿Por qué sigue siendo tan difícil?.

Violencia que empaña el ascenso

No es sencillo contemplar el ascenso profesional y laboral en entornos en los que las mujeres aún tienen miedo. De acuerdo con el informe de MCM, en 2018, el 60 % de las mujeres se sintieron menos seguras que los hombres caminando solas por la noche en la ciudad. Y la inseguridad es, quizás, con motivos: el año pasado fueron asesinadas 41 mujeres, es decir, 3.1 casos por cada 100 mil mujeres. A esto se suma que las mujeres agrupan el 87.4% de los casos de violencia sexual en la ciudad.

El techo de cristal

Los estereotipos de género son como una suerte de techo, una superficie que está ahí, que impide a las mujeres derribarla o ascender y que es difícil de detectar.

Dora Cecilia Saldarriaga, coordinadora del Observatorio de Género de la Universidad Autónoma Latinoamericana, dice que esta teoría, la de los “techos de cristal”, es una aproximación a las razones por las que, si las mujeres cuentan con la formación profesional y están altamente cualificadas, difícilmente acceden a cargos directivos.

“La única explicación para esta brecha es un asunto solamente atribuible a los estereotipos y a la discriminaciónn”, dice Saldarriaga, “esas ideas que están ahí de que no son capaces, ese estereotipo de debilidad”.

Y el acceso no es solo limitado también en las empresas, sino en escenarios de participación política. Por ejemplo, solo el 23 % de las curules del Concejo de Medellín (entre 2016y 2019) son ocupadas por mujeres. Esto se traduce en 5 de 21 curules.

Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia, dice que los estándares internacionales del derecho al trabajo también contemplan la obligación que tiene el Estado de promover la empleabilidad en sectores no tradicionales para las mujeres (como el de la construcción). Sin embargo, explica Gómez, esta no es una obligación que el Estado colombiano haya garantizado.

Aún no lo hemos medido

Las estadísticas de cuántas mujeres lideran las empresas en la ciudad aún no son claras. Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín, indicó que brechas de género en el ámbito laboral aún son tan amplias que necesitan que la empresa privada se sume en el proceso.

En ese sentido, la Administración Municipal pondrá en marcha este mes el Pacto por la Equidad, que busca vincular al sector privado en el trabajo por disminuir estas desigualdades. Lo primero que propone el proyecto es que cada compañía se mida a través del Ránking Par, un estudio diagnóstico que se aplicará por primera vez en Medellín de manera gratuita. Tiene como fin evaluar la equidad de género al interior de las empresas privadas de la ciudad y es realizado por la consultora Aequales y la Universidad Eafit.

La convocatoria para que las empresas registren la información a través de un formulario en línea cierra en mayo y con la información recopilada, la Universidad Eafit entregará el balance final.

“La empresa es indispensable en esta discusión (…) Los Head Hunters (empleadores) tienen que hacer una transformación grande en la manera en la que ven a las mujeres para los cargos directivos”.

Esta base de datos permitirá, de acuerdo con Gómez, trabajar en proyectos conjuntos con las empresas participantes.

La docente Saldarriaga añade que las mujeres sí están ocupando cargos altos, pero algunas veces son puestos de subdirección con salarios más bajos que sus pares masculinos.

Pero el primer paso para atacar el problema es medirlo. Y mientras no haya un compromiso del sector privado, las mujeres seguirán al mando de cargos de salarios bajos, aún en la penumbra. En donde, a pesar de escribir los informes, de liderar las investigaciones, son otros los que terminan por llevarse el crédito.

Vea la noticia aquí

Read more
Colectiva En Medios

Semana Sostenible: Un fallo histórico para las mujeres víctimas del conflicto armado

En Medellín se aprobó la creación del primer comité de género a nivel nacional, un gran paso para garantizar los derechos de la mujeres víctimas. La meta es implementar lineamientos de prevención de riesgos, protección y garantías de derechos para ellas.

Cinco mujeres víctimas del conflicto armado le ganaron una demanda al Estado, como resultado de un litigio estratégico impulsado por mujeres líderes y organizaciones de la ciudad. La decisión ordena a siete instituciones del Estado, incluida la Alcaldía de Medellín, cumplir un plan de intervención en 13 derechos.

Las corporaciones Colectiva Justicia Mujer y Mujeres que Crean instauraron una acción de tutela que logró una sentencia favorable y sin precedentes en la ciudad. Este es el resultado de un año y medio de trabajo apoyado por Abogados Sin Fronteras Canadá, en el que las corporaciones desarrollaron un litigio estratégico.

Le puede interesar: Aborto: ¿es necesario avanzar hacia la despenalización total en Colombia?

Esta es una decisión judicial inédita por el alcance de las órdenes, por ser la primera que da respuesta a un litigio múltiple a favor de mujeres en la ciudad y por permitir el avance hacia una declaratoria de crisis humanitaria ante las medidas administrativas y presupuestales regresivas e insuficientes para erradicar la violencia contra ellas.

La acción de tutela, de 330 folios, se dirigió contra la Alcaldía de Medellín, Gobernación de Antioquia, Fiscalía General de la Nación, Unidad de Atención y Reparación Integral de Víctimas y Defensoría del Pueblo. A estas instituciones, el fallo les ordena cumplir un plan de intervención hasta lograr la satisfacción integral de los 13 derechos tutelados.

Según el informe Medellín Cómo Vamos de 2017, a partir de 2015 la ciudad disminuyó la inversión en población vulnerable, alcanzando su nivel mínimo durante ese año (2017), con 331.117 millones de pesos, similar a la de cinco años atrás.

De esta cifra solo se destina el 4,9 por ciento a la atención de víctimas y el 2 por ciento a mujeres. Situación que se ha traducido en la reducción de la Unidad Municipal de Atención y Reparación a Víctimas a un equipo, restando perfil organizativo con consecuencias técnicas y financieras, y el presupuesto de la Secretaría de las Mujeres es el más bajo de los últimos tres gobiernos: en el periodo 2008 – 2011 tuvo una asignación de 60 mil millones de pesos y para 2016 -2019 fue de 39 mil.

De acuerdo al Instituto Nacional de Medicina Legal, el 2017 será recordado como el año de mayor violencia sexual en la última década. Fue Medellín la segunda ciudad con mayores registros: 1.371 casos, en los que el 83 por ciento de las víctimas fueron mujeres.

Frente a este panorama es un logro por resaltar que hoy, el Comité Territorial de Justicia Transicional en Medellín haya aprobado el Subcomité de Género con enfoque diferencial, un espacio para garantizar los derechos de las mujeres víctimas.

Le sugerimos: Mujeres derrumban mitos

“Con este subcomité esperamos superar el déficit en el que se encuentran los derechos de las mujeres en el marco de esta política y que se coordinen instancias nacionales, departamentales y municipales para implementar los lineamientos de prevención de riesgos, la protección y la garantías de los derechos de ellas en este contexto”, afirmó Nathalia Álvarez, subdirectora de la Colectiva Justicia Mujer.

Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos y secretario Técnico del Comité Territorial de Justicia Transicional, manifestó que la creación de este primer comité a nivel nacional es un gran paso para garantizar de mejor forma los derechos de la mujeres.

Read more
Colectiva En Medios

Contagio Radio: Mujeres logran creación del primer subcomité institucional de género en Medellín

Un fallo de la Justicia Colombiana ordenó la creación del subcomité de género en Medellín, luego de que distintas organizaciones demostraran las revictimizaciones que sufren las mujeres en las políticas públicas de víctimas de esa ciudad, en donde han sido omitidas y no se han garantizado sus derechos.

El litigio comprobó, a partir de las tutelas de 5 mujeres, que no existe un espacio interinstitucional en el que se aborden las situaciones de riesgo y violencia que afectan principalmente a las mujeres y niñas por el accionar de actores armados y la ausencia de un enfoque diferencial y con perspectiva de género que ha provocado respuestas dilatorias o evasivas desde los órganos institucionales.

De acuerdo con la vocera de la Colectiva Justicia Mujeres, Natalia Álvarez, también se pudo comprobar «que la vulneración de sus derechos, no solo obedece a la situación de violencia», sino a un desconocimiento de las necesidad e intereses de las mujeres. (Le puede interesar: «Mujeres realizan el primer Tribunal a la justicia patriarcal en Colombia»)

El fallo ordena a 7 instituciones estatales, entre ellas 3 dependencias de la Alcaldía de Medellín, cumplir un plan de intervención «para garantizar a las mujeres la satisfacción de sus derechos y la reparación integral» a partir del enfoque de género, teniendo en cuenta que según la Encuesta de Prevalencia Sexual 2010-2015, en esta ciudad las mujeres afrontan la posibilidad de sufrir el doble de violencia sexual, con una tasa del 34%, comparada al 18% del resto del país. 

El fallo también recordó que «la protección material de los derechos se logra con la entrega efectiva de beneficios y atención», y que tanto la Alcaldía de Medellín como la Gobernación de Antioquia, deben tomar un papel protagónico con respecto a la medidas de rehabilitación en salud, es decir garantizar que las mujeres tengan una atención que les permita la recuperación de su salud física, sexual, mental y social, luego de haber sido víctimas del conflicto armado.

Finalmente Álvarez señaló que esta es una medida histórica, debido a que se da en un momento en el que la Alcaldía de Medellín viene tomando una serie de decisiones regresivas, como la reducción del presupuesto y el debilitamiento del equipo municipal de atención a víctimas, «por lo tanto creemos que con este fallo gana la ciudad y ganan las mujeres» afirmó. Se espera que el próximo 14 de diciembre se de la orden institucional para el inicio de las funciones de ese subcomité de género.

Vea la noticia aquí

Read more
Colectiva En Medios

El Espectador: Lo que opinan los expertos sobre limitar el aborto a la semana 24

La magistrada de la Corte Constitucional, Cristina Pardo, estudia la posibilidad de ponerle límites al derecho de interrumpir voluntariamente el aborto. Expertos en el tema advierten que esta sería una violación a los derechos de la mujer. Según un documento que ya está en la Corte, la togada estaría impedida.

De los miles de casos que maneja la Corte Constitucional, hay uno que tiene encima la lupa de varias organizaciones de defensa de los derechos de la mujer. Se trata de un expediente que está en el despacho de la magistrada Cristina Pardo, sobre una tutela que presentó una mujer en contra de su EPS pues se demoró en autorizar la interrupción voluntaria de su embarazo, aun cuando legalmente no había nada que se lo impidiera. El alto tribunal seleccionó el recurso y la ponente estudia la posibilidad de limitar el derecho a abortar que tienen las mujeres colombianas desde hace 12 años, siempre y cuando cumplan con las tres causales permitidas por la ley.

Según lo pudo establecer este diario, la magistrada Pardo y su equipo de trabajo, están analizando la idea de que la interrupción voluntaria del embarazo, ya sea porque la gestación es producida por una violación, o hay riesgo para la madre o el feto, solo pueda realizarse antes de las semana 24. Esto, para la gran mayoría de organizaciones que se han pronunciado al respecto, es una clara violación a los derechos de las mujeres. Uno de los argumentos que estudian los juristas es que, una vez el feto cumple las 24 semanas, su vida es viable por fuera del útero. Sin embargo, expertos en el tema le recordaron a la Corte que los tratados internacionales y el avance en los derechos de la mujer en todo el mundo, han señalado que el sujeto de protección debe ser siempre la mujer.

El Espectador tuvo acceso a 10 conceptos de expertos que han enviado al alto tribunal para que la magistrada Pardo tenga en cuenta en su estudio jurídico. En general, organizaciones de la talla de Women Link World Wide, Médicos sin Fronteras y la Coalición Internacional de la Salud de la Mujer, le recordaron a la Corte los diferentes avances jurisprudenciales sobre el tema del aborto en todo el mundo, y le explicaron por qué imponer el límite de las 24 semanas para practicar una interrupción voluntaria del embarazo sería un retroceso y un ataque directo a los derechos de las mujeres colombianas.

Vea la noticia aquí

Read more
Colectiva En Medios

El Tiempo: Se mantiene la deuda con los derechos de las mujeres en Medellín

Alcalde presidirá hoy, por primera vez, el consejo de seguridad pública de mujeres.

Heidi Tamayo Ortiz

Asesinatos, casi la mitad catalogados como presuntos feminicidios, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, discriminación. Las vulneraciones a las mujeres en Medellín siguen siendo preocupantes por sus índices elevados. Según el informe de derechos humanos de 2017, presentado este miércoles por la Personería ante el concejo, la población femenina sigue siendo la de mayor victimización en el maltrato sicológico, físico y económico en el hogar y el abuso sexual. Asimismo, preocupa el incremento en homicidios el año pasado, respecto a 2016. 

El personero municipal, Guillermo Durán, señaló que una de las grandes preocupaciones es que además de que la mayoría de denuncias de violencia sexual son de mujeres, el nivel más alto se presenta en niñas entre los 6 y los 11 años.

Sobre la violencia intrafamiliar, el funcionario indicó que, según los registros, los lugares donde mayor incidencia hay son las comunas con niveles socioeconómicos más bajos.

Sin embargo, agregó que hay subregistro, debido a que muchas víctimas de comunas como El Poblado o Laureles no denuncian por distintos factores como el temor al escarnio público, el control sicológico o la dependencia económica hacia el agresor. Vale aclarar que la falta de denuncia por miedo, vergüenza, culpa y otros factores se presenta en todos los estratos.

Al respecto, Valeria Molina, secretaria de las Mujeres, sostuvo que se debe fortalecer la corresponsabilidad para la protección del género femenino, un trabajo que involucra a la administración municipal, la Fiscalía, Medicina Legal, las comisarías de familia, la Policía, entre otros actores. Explicó que, por primera vez en la historia, hoy 8 de marzo el alcalde de Medellín presidirá el consejo de seguridad pública de las mujeres, el cual se realiza hace cinco años cada dos meses. Este tendrá lugar en el centro de equidad de género de la comuna 5 (Castilla).

Por su lado, para Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, la ciudad está viviendo una crisis humanitaria de emergencia por las violencias contra esta población.

“El 84 por ciento de las víctimas de violencia sexual son mujeres, el 90 por ciento de violencia intrafamiliar es contra mujeres, lo que indica que hay una vulneración masiva”, dijo la experta, quien añadió que preocupa la disminución de recursos para enfrentar estos problemas, así como el hecho de tener que acudir a mecanismos como la acción de tutela para que se protejan los derechos. Varias organizaciones femeninas promoverán una jornada de tutelas masiva para pedir que la administración reconozca la existencia de dicha crisis.

Sobre el presupuesto, Molina respondió que este año es más alto que el pasado y que se busca fortalecer los programas para proteger a las mujeres, como el aumento de las duplas sicóloga – abogada para acompañar los procesos y el incremento de los hogares de acogida, donde son recibidas para garantizar su integridad ante situaciones de peligro.

Entre tanto, Paula Andrea Valencia, coordinadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, explicó que hace falta analizar y comprender los diferentes casos de violencia, pues no es posible valorarlos solamente a partir de las cifras que entregan distintas entidades de la ciudad.

https://twitter.com/sttmed/status/971515839085252609?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E971515839085252609%7Ctwgr%5E%7Ctwcon%5Es1_&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.eltiempo.com%2Fcolombia%2Fmedellin%2Fsituacion-de-los-derechos-de-las-mujeres-en-medellin-191160

El personero expresó que es importante fortalecer la prevención de los delitos y no atender solo desde el aparato judicial, que muchas veces puede generar impunidad, debido a que los hechos se consideran delitos menores. Finalmente, Gómez contó que este 8 de marzo las mujeres de Medellín se unirán a la movilización nacional ‘Paro’, con la cual se busca demostrar que ellas pueden mover el mundo pero también pararlo. Se trata de una manifestación que saldrá, a las 3:30 p. m., del Parque de Las Luces y finalizará en la Plaza Botero.

Vea la noticia aquí

Read more