La Corporación Colectiva Justicia
Mujer
es una iniciativa organizativa que
nació a la vida jurídica el 25 de noviembre del año 2015, “Día internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres”, a partir del deseo y la coincidencia de un grupo de profesionales y amigas que soñaron trabajar por el goce efectivo de los derechos de las mujeres y el posicionamiento en la agenda pública de sus necesidades e intereses.

El punto de partida fue la convicción de que en una ciudad como Medellín, “innovadora” y modelo de desarrollo, hay aspectos que deben ser denunciados y transformados como la exclusión, la violencia y la discriminación que padecen las mujeres, que
son más de la mitad de su población.

ASÍ SURGIMOS

#En colectiva

PRINCIPIOS

LA CORPORACIÓN ADOPTÓ UNA DECLARACIÓN POLÍTICA DE PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA ACTUACIÓN INSTITUCIONAL Y LA TOMA DE DECISIONES ESTRATÉGICAS.

×

Concurrencia de apuestas feministas desde las diferencias, las subjetividades y el respeto

Se intencionará el relacionamiento desde la alteridad, buscando resignificar el poder femenino a partir de lo dialógico, la creatividad como alianza existencial y política, la complicidad y la lealtad, propiciando la equivalencia, relaciones paritarias, confianza, relevo, dinamismo, reconocimiento reciproco del poder y el apoyo , preservando y priorizando los vínculos entre las “colectivas”.

×

Priorización del trabajo colectivo y el consenso

Se tendrá como punto de partida, la construcción en equipo, la co-creación desde las subjetividades, experticias y saberes propios de las mujeres, así como el carácter asambleario en las deliberaciones y decisiones trascendentales adoptadas “en Colectiva”.

×

Acciones innovadoras, creativas y amorosas

Se promoverán prácticas desde la innovación, con dinámicas flexibles, renovadoras, creativas y amorosas.

×

Prevalencia de “apuesta” política sobre “apuesta” económica

Se adoptarán decisiones administrativas y financieras en concordancia con los intereses políticos de la Colectiva, buscando tanto la materialización de sus objetivos y principios, como el posicionamiento de su agenda ante diferentes actores (cooperantes, financiadores, coparte, entre otras).

×

Autonomía e independencia de filiaciones político-electorales

Se asumirá que el uso de la plataforma de la Colectiva para la capitalización de proyectos político-electorales se aparta de sus objetivos y principios. Se reconoce la existencia de afinidades con agendas políticas, así como la posibilidad de incidir en ellas.

×

Construcción del saber desde la acción - participación

Se gestionará y divulgará el conocimiento de manera prioritaria y transversal a las líneas de trabajo, partiendo de la teoría crítica y la acción-participación. – a- gestión del conocimiento-.

×

Transformación de los paradigmas de la relación justicia género, desde una “vivencia alternativa del derecho”

Se promoverá una perspectiva de la justicia, el derecho y el género, en la que se redimensione el rol y relación de las mujeres con estos.

×

Impulso de cambios políticos en sincronía con la agenda de la Colectiva

Se priorizarán acciones con tomadores-as de decisiones en tanto busquen cambios políticos y se desarrollen a partir de una estrategia de incidencia afín con los intereses de la Corporación.

×

Alianzas y elección de audiencias en el marco de estrategias de incidencia política

Las alianzas y la vinculación a escenarios de deliberación, estarán sujetas a la adopción de estrategias de incidencia, que tenga como finalidad la búsqueda de cambios políticos a favor de una vida libre de violencias y discriminación para las mujeres.

×

Cooperación para la generación de estrategias jurídicas y de incidencia desde el movimiento social de mujeres

La Colectiva promoverá al interior de las diversas iniciativas del movimiento social de mujeres, la adopción de estrategias jurídicas y de incidencia política a favor de los DDHH de estas. – (-d- cooperación-).

×

Valoración de aportes y del trabajo femenino

Se adoptarán acciones afirmativas que promuevan el reconocimiento del trabajo y aportes de las mujeres, las cuales incluirán su priorización en procesos de selección y-o nombramientos al interior de la Corporación, siempre que cumplan con las condiciones y conocimientos requeridos. Así mismo, los cargos directivos y órganos de dirección (Dirección Ejecutiva y Sub dirección) sólo podrán ser ocupados por mujeres.

×

Compromiso colectivo por la sostenibilidad y la autogestión (“ninguna acción sin contraprestación”)

Se asume como acuerdo la búsqueda colectiva de la sostenibilidad financiera y la autogestión de bienes y-o recursos, que incluyan el pago –reconocimiento (económico o desde otras modalidades de intercambio) de las acciones y servicios creados desde la Corporación.

SOMOS

#En colectiva

Somos el primer bufete de abogadas feministas expertas en justicia, género y derechos de las mujeres, creado en la ciudad de Medellín. Como entidad privada, autónoma y sin ánimo de lucro nuestro objetivo es reivindicar, promover y defender los derechos humanos y las necesidades e intereses de las mujeres, desde una perspectiva feminista, a través de acciones jurídicas, políticas y sociales, que transformen los paradigmas de la relación justicia y género.

EQUIPO DE TRABAJO

Tenemos un equipo de abogadas expertas en justicia y género, reconocidas por su labor en defensa de los derechos humanos de las mujeres, experiencia laboral y académica en asesoría jurídica, representación legal, litigio, investigación, docencia, incidencia política, asistencia técnica a entidades públicas y privadas para el diseño e implementación de políticas públicas, marcos legales, disposiciones jurídicas y administrativas con enfoque diferencial de género. También nos acompaña un grupo de colaboradoras de distintas disciplinas, con quienes creamos justicia feminista.

RECONOCIMIENTOS

#En colectiva

ALIANZAS Y REDES



DORIAN JULIET GÓMEZ OSORIO

Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.

NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID

Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.

MARTHA GÓMEZ HERRERA

Abogada, experta en litigio y género, con énfasis en asesoría jurídica, representación judicial y reparación a mujeres víctimas de violencias.

DORA CECILIA SALDARRIAGA

Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, educación e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en derechos culturales y animación de procesos y movilización social para la exigibilidad de derechos.