Balance gestión social 2016

El año 2016 de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, estuvo marcado por actividades que permitieron el crecimiento y el fortalecimiento de la entidad en términos de alianzas y proyectos.

Participación en la Alianza de trabajo para el Litigio estratégico en defensa de los DDHH

La participación en la Alianza de trabajo para el Litigio estratégico en defensa de los DDHH, fue una de las principales, entre otras cosas, porque la corporación diseñó el proyecto “Estrategia de exigibilidad para la declaratoria de crisis humanitaria de emergencia por la inadecuada atención de la violencia contra las mujeres en relaciones de pareja y expareja en la ciudad de Medellín”, el cual fue validado y adoptado por la alianza como proyecto de Litigio Estratégico para 2017 – 2019. Durante su ejecución se propiciaron cuatro encuentros con tomadores-as de decisión, quienes eran competentes en la atención de las violencias de pareja y/o expareja, y se contribuyó al posicionamiento de la alianza de trabajo por el Litigio Estratégico en defensa de los DDHH de las Mujeres, entre actores y audiencias.

Colaboración de la Colectiva en la construcción del Plan decenal de Justicia 2017 – 2027

Cabe mencionar la colaboración de la Colectiva en la construcción del Plan decenal de Justicia 2017 – 2027 denominado “la Dimensión Subsistema Enfoque diferencial”; así como la participación en la Incorporación de la perspectiva de género en el Plan de Desarrollo de la Alcaldía de Rionegro, junto con la Revisión y el ajuste de categorías de Feminicidio en el SISC de la Alcaldía de Medellín.

La participación de la corporación en los diferentes proyectos y procesos dejó un balance positivo tanto para la Colectiva como para las instituciones con las cuales se trabajó en conjunto.

Balance gestión social 2017

Tres fueron los proyectos ejecutados por la Corporación Colectiva Justicia Mujer en el transcurso del año 2017, a continuación un breve contexto de cada uno.

Litigio estratégico por los derechos de las mujeres víctimas de violencias en el marco del conflicto armado:

Trabajo articulado con la Corporación para la Vida Mujeres que Crean (CMQC), en donde se destaca que nueve mujeres víctimas de violaciones a sus derechos humanos en el marco del conflicto armado, participaron en procesos de formación para el empoderamiento, acompañamiento psicosocial y jurídico para el restablecimiento de sus derechos. Cinco de estas mujeres, participaron en la documentación de sus casos a través de la interposición de 42 derechos de petición accediendo a información clara y veraz. Han contado con atención jurídica personalizada para la radicación de una acción de tutela colectiva para la protección inmediata de sus derechos.

Gestión del conocimiento sobre los términos del debate en el Congreso en torno al reconocimiento de la autonomía reproductiva de las mujeres:

Realizado en alianza con la Mesa por la salud y la vida de las mujeres y la Fundación Oriéntame para estudiar acciones de promoción, reconocimiento y garantía a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluida la autonomía reproductiva y la interrupción voluntaria del embarazo. Se identificaron líneas argumentativas de los proyectos de ley y su respectivo trámite relacionados con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres ha permitido el fortalecimiento de los procesos de incidencia política, movilización social, comunicación pública y estrategias legales.

Alianza de trabajo para el Litigio estratégico en defensa de los DDHH de las Mujeres: Una experiencia Academia – Sociedad Civil:

Se da en el marco de un “Convenio específico de cooperación académica, entre la Universidad Autónoma Latinoamericana, Universidad de Medellín, Universidad Claretiana, Universidad de Antioquia, Corporación Colectiva Justicia Mujer y la Red Feminista Antimilitarista”. La aprobación de financiación para fortalecer la acción social, jurídica, académica y política por un término inicial de dos años, se constituye como un logro significativo, al igual que los espacios control político y social que se han promovido en escenarios como el Concejo; se ha logrado además,  que los medios de comunicación locales y nacionales identifiquen en la CCJM una fuente clave generadora de opinión.

Proceso investigativo sobre barreras, logros y dificultades en la ruta pública de atención a las violencias:

Se validó y desarrolló  la metodología de investigación Acción y Participación adoptada por la CCJM, se tuvo los insumos para desarrollar un plan de incidencia política y seguimiento para la adopción de algunas de las recomendaciones y conclusiones a los sectores involucrados. El estudio socio jurídico exploratorio, permitió una aproximación al marco normativo y a las políticas públicas en el contexto local y generó conocimiento sobre las fortalezas y retos que afrontan. Dicha información ha sido aplicable por tomadores-as de decisiones judiciales y administrativas, y útil para procesos de veeduría y control político.

Balance gestión social 2018

En el año 2018 se realizaron tres proyectos:

Alianza de trabajo para el Litigio estratégico en defensa de los DDHH de las Mujeres:

Una experiencia Academia – Sociedad Civil, donde se realizó la primera clínica jurídica feminista de la ciudad, con la participación de 40 estudiantes de derecho, de ocho facultades de la ciudad y el área metropolitana, quienes se aproximaron a marcos teóricos, normativos y jurisprudenciales nacionales e internacionales, sobre los derechos humanos de las mujeres, con énfasis en los mecanismos de protección y atención a las violencias por razón del género.

Más Justicia Menos Barreras “Modelo Local para Prevenir y atender las violencias contra las mujeres, garantizando el acceso a la justicia”:

Que culminó con la realización del Seminario: “Más justicia, menos barreras: 10 años de la ley 1257” en articulación con 14 instituciones públicas y privadas. Contó con la participación de 393 asistentes, 11 ponentes, 9 moderadoras y comoderadoras. Se logró un alcance exclusivo de las publicaciones alusivas al seminario #MásJusticiaMenosBarreras de 14.723 personas alcanzadas. 

Litigio Estratégico por los derechos de las mujeres víctimas de violencias en el marco del conflicto armado” Segunda Fase:

Cinco mujeres víctimas de violencias en el marco del conflicto armado participaron de la interposición de una acción de tutela colectiva, con la que se logró un fallo histórico. A través de acciones de incidencia política se participó en 8 espacios técnicos de la políticas públicas de víctimas, llegando a 211 actores clave. Como resultado directo se logró la creación del primer Subcomité de Género con Enfoque Diferencial del país, durante la sesión del Comité Territorial de Justicia Transicional en el que se analizó la situación de las mujeres en Medellín

Balance gestión social 2019

La CCJM se orienta a partir de la reflexión sobre el contexto de discriminación y violencias que afrontan las mujeres en Medellín y el departamento de Antioquia, así como el estado de acceso a la justicia para ellas, en atención a ello durante el año 2019 se implementaron los siguientes proyectos:

Alianza de trabajo para el Litigio estratégico en defensa de los DDHH de las Mujeres: Una experiencia Academia – Sociedad Civil “Convenio específico de cooperación académica, Alianza d

Algunos Logros:

* Revisión jurídica de 5 casos de violencia institucional contra mujeres víctimas de VBG.

* Revisión y apoyo a la producción de 2 conceptos jurídicos.

* Apoyo a la realización del evento Crisis humanitaria de emergencia

* Convenio con la Alianza para el lanzamiento y certificación conjunta del curso virtual de 60 horas, Modelo local Más Justicia Menos Barreras, con apoyo de ONU Mujeres.

* Participación en el evento de clausura y certificación de la primera clínica jurídica feminista, en el que se certificaron 32 estudiantes.

Fortalecimiento de la organización Corporación Colectiva Justicia Mujer (CCJM) del departamento de Antioquia para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.

Algunos Logros

* Concertación de acciones formativas internas para la transferencia de conocimiento por parte de la C. Humanas.

* Apoyo a las actividades de capacitación y coordinación que liderará esta organización con autoridades priorizadas.

* Definición de las “hojas de ruta” para la representación judicial y el acompañamiento psicosocial de 8 casos (estudios de casos, clínicas jurídicas, intervenciones, peritazgos, entre otras)

* Diseño y ejecución de acciones de Información, Educación y Comunicación (IEC) del proceso adelantado como herramienta para la incidencia, con énfasis en marketing político y digital, comunicación pública, etc.

“Mujeres Al Derecho: Litigio estratégico, activismo jurídico e incidencia política por una vida libre de violencias en Medellín, Briceño e Ituango”

Algunos Logros

* Documentación, asesoría, acompañamiento psico jurídico y seguimiento, de 10 casos de VBG contra mujeres de Briceño Ituango y Medellín, remitidos a instancias competentes para su atención, 5 de ellos impulsados mediante representación jurídica.

* Consolidadas alianzas con la Dirección Antioquia de la Fiscalía General de la Nación y la Mesa de Erradicación de Violencias del Departamento, para la incidencia en temas prioritarios de la ruta de atención de las VBG, generando con tomadores-as de decisión cambios políticos que impactaron positivamente las agendas subregionales.

Proyecto de documentación y representación psico jurídica de mujeres víctimas de Violencias Basadas en Género (VBG) ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) - 2019 – 2020

Algunos Logros

* Participación en jornadas de capacitación sobre la JEP dirigidas a litigantes en justicia transicional.

* Conformación de una plataforma nacional de 7 organizaciones (Corporación Humanas, Sisma Mujer, Caribe Afirmativo, Colombia Diversa, 8 de Marzo, Helenitas y CCJM) para la representación judicial ante la JEP de victimas de violencias basadas en género.

* Documentación, presentación de informe y acompañamiento psico jurídico a 5 mujeres víctimas de violencias sexuales ante la JEP en el Caso 004 – Apartadó.

* Elaboración y presentación de un informe participativo sobre mecanismos de reparación con enfoque diferencial y de género.

“Más Justicia Menos Barreras: apropiación tecnológica del modelo de prevención y atención de violencias contra las mujeres en los municipios de Medellín, Itagüí, Ituango y Briceño” 2019.

Algunos Logros

* Se diseñó e implementó un modelo pedagógico sobre el Modelo Local de prevención y atención Más Justicia Menos Barreras, el cual se alojó en la plataforma tecnológica Moodle. • Inscripción de 305 personas en curso virtual, de las cuales 125 personas aplicaron al pre y post test, evidenciando un incremento de conocimientos en el tema.

* Como valor agregado se logró la certificación de 86 personas que a diciembre de 2019 habían cumplido con el 100% de contenido y autoevaluación, ello se logró debido a un acuerdo colaborativo con la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Alianza con las Mujeres8.

* Se lograron 18 alianzas con instituciones públicas y privadas para promover la apropiación del Modelo Local. En este marco la Universidad Autónoma Latinoamericana financió la impresión de 1000 cartillas del resumen del modelo para ser distribuida entre actores claves de los sectores involucrados. Así mismo Ruta N, Cooperativa Confiar, Abogados Sin Fronteras Canadá, Red Nacional de Mujeres e Inter servicios realizaron aportes de recursos para difusión de estas acciones.

* En las acciones de información y comunicación se logró la participación de 16.554 personas.

“Mujeres Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias”- 2019 – 2020.

Algunos Logros

* Documentación de 33 casos de mujeres migrantes y refugiadas venezolanas víctimas VBG, 18 de ellas en Medellín y 15 en Apartadó, los cuales recibieron acompañamiento jurídico para la gestión de sus casos, durante la ruta de atención inicial y el seguimiento posterior para la derivación y restablecimiento de derechos.

* Participación de 26 mujeres migrantes refugiadas venezolanas víctimas de violencias basadas en el género en los grupos focales (el de Diagnóstico Rápido Participativo -DRP- y el de validación) realizados en Medellín y Apartadó, esta convocatoria dio cuenta de los obstáculos y vulneraciones de derechos que deben sortear las mujeres venezolanas al momento de asistir a estos espacios de participación, así como de las falencias que tienen las instituciones competentes al momento de identificar las violencias basadas en el género.

* Creación de una Subcomisión del Consejo de Seguridad Publica para las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, “para articular la atención de mujeres migrantes/refugiadas venezolanas, buscando eliminar barreras en la garantía de sus derechos” .

Balance gestión social 2020

¡5 años haciendo justicia feminista!

“Mujeres Al Derecho: Litigio estratégico, activismo jurídico e incidencia política por una vida libre de violencias en Medellín, Briceño e Ituango”

Algunos Logros

* Durante la primera fase se Implementó una propuesta que incluyó la identificación, selección, documentación de 10 casos de VBG contra mujeres y acciones para representar jurídicamente y acompañar psicosocialmente 5 de ellos (4 de Briceño e Ituango y 1 de Medellín). 

* Durante la segunda fase se Implementó la propuesta de identificación, selección y documentación para la asesoría de veinte (20) casos y la representación de cinco (5) de ellos en los municipios de Ituango, Briceño, Valdivia y Medellín gracias al desarrollo de acciones y estrategias jurídicas y psicosociales, que a partir del establecimiento de las medidas de emergencia por laCovid-19 en abril de 2020, tuvieron que impulsarse virtualmente 

* Durante la primera fase en acciones IEC, se llegó a un total de 21.760 personas, por medio de 6.384 interacciones en Las acciones IEC, son una herramienta para la exigibilidad jurídica realizada por la CCJM en el marco del proyecto 

Proyecto JEP, Contrato de asociación entre la Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género y Corporación Colectiva Justicia Mujer 2020 - 2021

Algunos Logros

* Asesoría a 7 mujeres víctimas de violencias sexuales en Urabá y Bajo Atrato; y documentación de 7 casos. 

* Encuentro presencial con las víctimas para informar por el estado del proceso y socialización del informe producto de la documentación de casos. 

* Acreditación de 6 mujeres ante la Jurisdicción especial para la paz, Sala de Reconocimiento de Verdad, de Responsabilidad y de Determinación de los Hechos y Conductas (SRVR). 

* Asistencia a diligencias judiciales de comparecientes y testimoniantes 

“Segunda cohorte formativa Modelo Local “Más Justicia, Menos Barreras: para prevenir y atender las violencias contra las mujeres, garantizando el acceso a la justicia” 2020

Algunos Logros

* Consejos territoriales de planeación fortalecidos en el control social al plan de desarrollo en lo referido a una vida libre de violencias en Medellín, Itagüí́, Briceño e Ituango.  

* Desarrollados procesos de asistencia técnica para la implementación territorial del Modelo Local “Más Justicia, Menos Barreras”. 

* 47.860 personas alcanzadas con la estrategia IEC relacionada con la defensa y garantía de los Derechos Humanos de las Mujeres. 

* Incremento en 55% en competencias técnicas respecto a conocimientos en tipos de violencias, enfoques y funciones de instituciones relacionadas con la prevención y atención de estas. 

“Mujeres Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias”: acompañamiento psicosocial-jurídico y acción comunitaria con migrantes y refugiadas venezolanas en Medellín y Urabá” 2020 – 2021

Algunos Logros

* Justiciabilidad y litigio en género a favor de las mujeres refugiadas y migrantes: el relacionamiento institucional en el abordaje de los casos asesorados, acompañados y representados, se realizó posicionando el enfoque de género y migración, los fundamentos jurídicos y el marco normativo internacional (DDHH), relacionado con la garantía de los derechos de las mujeres, y especialmente el derecho a una vida libre de violencias, sin importar su nacionalidad; esto en instituciones como las Comisarías de Familia, Policía e incluso Fiscalía. 

* Articulación de acciones con los equipos psicosociales en territorio de la Secretaría de las Mujeres de Medellín (línea 123 mujer, duplas), Comisarías de Familia, Fiscalía, Sector Salud, por medio de reuniones en las que se socializaron las barreras de acceso y se plantearon canales directos de gestión de las mismas, así como, relaciones de remisión y derivación entre los participantes de la Subcomisión, la institucionalidad, etc. 

* Se produjo un programa de radio de 4 capítulos (2 para Urabá y 2 para Medellín), que trataron los temas de: VBG, mitos y realidades, duelo migratorio y xenofobia. También se hizo un podcast de 4 capítulos con los temas de VBG, género y migración, historias de vida, mujeres refugiadas y migrantes venezolanas en contexto covid-19. 

“Atención psicojurídica a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar” 2020 - 2021

Algunos Logros

* Proceso de alistamiento con la coparte e internamente. 

* Consolidación de formatos que favorecen la atención con enfoque diferencial y feminista, como la ficha de atención (aplicable a todos los proyectos de la CCJM), para su elaboración se revisó la experiencia de proyectos anteriores para fortalecer una ficha unificada con información que permite la atención diferenciada, la identificación de las múltiples violencias padecidas y la caracterización de la mujer. 

“Mujeres visibles: Activismo Jurídico y Político para la atención de las violencias sociopolíticas y en el marco del conflicto armado en Medellín” 2020 - 2021

Algunos Logros

* Continuidad del sub comité de género y enfoques diferenciales, adscrito al CTJT de Medellín, gracias a la participación activa de la CCJM. Adicional, se logró la definición del Reglamento del subcomité de genero y enfoques diferenciales, con inclusión de todas las observaciones elaboradas por la CCJM. 

* Mapeo de actores y definición de estrategia de incidencia política para fortalecer el subcomité de género con enfoque diferencial, como espacio destacado para la incorporación de estándares internacionales de verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición para mujeres que padecen violencias sociopolíticas y en el marco del conflicto armado, desde el ámbito de la Política Municipal de Atención a Víctimas. 

* Construcción de la metodología de clínica jurídica feminista elaborada, en el que se da cuenta de: 

i) Sistematización de la experiencia de clínica jurídica feminista realizada entre 2018 y 2019 por la Alianza con las mujeres; 

ii) La fundamentación y conceptualización para una clínica jurídica feminista; 

y iii) Una propuesta metodológica para la implementación de las clínicas jurídicas feministas. 

“Convenio de colaboración para la representación legal en l marco del componente de litigio estratégico del proyecto “JUSTRAM”, financiado por Asuntos mundiales Canadá” 2020 - 2021

Algunos Logros

* El primer caso se representa a través de acciones constitucionales y ante entidades públicas como la Unidad Nacional de Protección, el cual aborda la ineficacia y vacíos reglamentarios que impiden las garantías para el libre ejercicio de la labor periodística de las mujeres, líderes de opinión y activistas por la paz, al sufrir de forma diferencial riesgos extraordinarios con altos impactos personales, familiares y sociales. 

* El segundo caso se adelanta ante la jurisdicción de familia y aborda la posibilidad de incorporar la reparación económica reconocida recientemente por la corte constitucional en materia divorcios cuando la causal alegada es la violencia contra la mujer. 

* El tercer caso se representa en sede penal por violencia sexual, en un caso que desentraña múltiples violencias y un escenario de explotación sexual mediante el ejercicio del modelaje webcam.  

* Finalmente, el cuarto caso también cursa en el escenario del derecho penal y aborda la representación por una violencia sexual que al ser expuesta y denunciada somete a la mujer a un escenario de dudas, naturalización y denuncia por calumnia ante la decisión de hacer un escrache al agresor.