NoticiasEnColectiva

Riesgos para la participación política de las mujeres

Los riesgos que afrontan las lideresas, defensoras, activistas políticas y candidatas, producto de la violencia y la discriminación, impactan de manera negativa la democracia en el actual contexto electoral.

La abogada Juliet Gómez Osorio, directora de la corporación Colectiva Justicia Mujer  resalta que “la violencia es un obstáculo para la participación social y política para las mujeres, así se constató en la prueba piloto impulsada por USAID para caracterizar el liderazgo en Colombia, en donde se halló que sólo el 24% de las personas que representan a sus comunidades son mujeres, ellas no están en posiciones de ‘liderazgo’ y cuando lo están, la violencia en su contra desincentiva el surgimiento de nuevas mujeres líderes”.

Adriana Peña Peña, profesional de incidencia política de la Misión de Observación electoral, MOE y quien coordina la línea Mujer, Política y Poder en esta institución, explica que “la transversalidad que tiene la cultura machista que ha generado que los escenarios políticos sean únicamente ocupados por hombres, ha obligado a que la carrera que tienen las mujeres hacia la policía sea totalmente distinta, y eso se manifiesta también en la parte económica”.

Según el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria, NIMD, en Colombia 6 de cada 10 mujeres electas en 2016, manifestaron haber sido víctimas de violencia política, y el 63% percibió la política como un espacio excluyente con las mujeres. Las violencias contra las mujeres en esta actividad se dirigen y se expresan principalmente en violencia psicológica, violencia sexual y violencia económica.

La MOE, ha identificado el departamento de Antioquia con alerta roja, y en su monitoreo sobre hechos de violencia política realizado entre el 27 de octubre de 2018 al 27 de junio de 2019, se han registrado 17 hechos de violencia contra líderes, políticos, comunales y sociales; de estos casos, se reconoce a “una mujer del Urabá antioqueño que fue asesinada”.

Por todo lo anterior, se hace necesario que partidos y movimientos políticos y la ciudadanía en general, tomen parte activa en la eliminación de las violencias y la discriminación contra las mujeres, actuando para que su participación en el proceso electoral sea con garantías, se indague por las propuestas electorales y se verifique la inclusión de las agendas construidas por las mujeres en todo el departamento, en los planes de gobierno, y se consolide el mandato de la Ley 1257 de 2008, que en su Art. 9 obliga a las autoridades electas a incorporar en los planes de desarrollo municipal y departamental, “un capítulo de prevención y atención para las mujeres víctimas de la violencia”.

Ambas concluyeron que en este contexto cultural la participación electoral para las mujeres representa grandes retos. Ello explica que de las candidaturas inscritas el pasado 27 de julio, para la Asamblea de Antioquia solo el 34% son mujeres, en tanto para la gobernación no se reportó ninguna candidata.

Desde una mirada local las candidaturas de mujeres para las Alcaldías en Medellín representan 13%, en Itagüí el 37,5%, en Ituango 22% y mientras que en Briceño ninguna mujer esta participando en la contienda electoral para este cargo.

Descargar

Read more
Proyectos

Representación Judicial ante JEP

Nombre del proyecto: Representación Judicial ante JEP

Descripción: Este proyecto que se desarrolla con la desarrolla con la Corporación Humanas, busca Implementar un “Plan de fortalecimiento, institucional, alianzas y acompañamiento “psico-jurídico”, que permita cualificar el trabajo de la corporación en el tema, así como el acompañamiento psicosocial, la asesoría y la representación legal de 8 casos de violencias basadas en el género contra mujeres, en el marco de un proceso de litigio estratégico.

Población objetivo: Mujeres mayores de 18 años víctimas de violencia basada en género que estén adelantando algún proceso judicial o administrativo.Lugar: Apartadó, Carepa, Chigorodó, Turbo, Mutatá, Vigía del Fuerte

Read more
Proyectos

Mujeres Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias.

Nombre del proyecto: Mujeres Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias.

Descripción: El proyecto busca impactar la realidad de las mujeres refugiadas-migrantes que habitan los Municipios de Apartadó y Medellín, a partir de dos líneas de la documentación, el acompañamiento jurídico y la gestión de casos. 

El desarrollo del proyecto incluye acciones de incidencia política especialmente en Medellín;  y la gestión del conocimiento para el levantamiento de una línea de base que permita caracterizar el estado de los derechos, necesidades e intereses de las mujeres refugiadas-migrantes venezolanas en esta misma ciudad, así como la respuesta institucional.

Población objetivo: Mujeres refugiadas-migrantes venezolanas víctimas de violencias basadas en género, que habitan Medellín y Apartadó.

Lugar: Apartadó y  Medellín.Apoya: ACNUR

Read more
Proyectos

Mujeres Al Derecho

Nombre del proyecto: Mujeres AlDerecho

Descripción: El proyecto tiene el objetivo de brindar asesoría jurídica básica a diez mujeres víctimas de violencias basadas en género, para acompañar jurídica y psicosocialmente cinco casos, en el norte de Antioquia (Briceño e Ituango) y en Medellín, mediante un litigio estratégico, que incluye acciones de incidencia política en el contexto post electoral, como medida de fortalecimiento a dos organizaciones o expresiones asociativas de mujeres para la exigibilidad y de sistematización de la experiencia desde la gestión del conocimiento.

Lugar: Briceño, Ituango y Medellín. Apoya: Programa de Derechos Humanos de USAID.

Read more
Proyectos

Incidencia política por MÁS JUSTICIA MENOS BARRERAS

Nombre del proyecto: Incidencia política por MÁS JUSTICIA MENOS BARRERAS

Descripción: El proyecto se propone promover una apropiación social y tecnológica por parte de funcionarios-as y delegados-as de sociedad civil del “Modelo local para prevenir y atender las violencias contra las mujeres basadas en el género, garantizando el acceso a la justicia”; así como la adopción de pactos con candidatos-as a la Alcaldía y-o el Concejo, para la inclusión en la agenda electoral de medidas tendientes a la prevención y atención de las violencias en su contra.

Lugar: Briceño, Itagüï, Ituango y Medellín.

Apoya: Programa Superando las Violencias contra las Mujeres – ONU Mujeres – USAID

Read more
Proyectos

Fortalecimiento de la Corporación Colectiva Justicia Mujer para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.

Nombre proyecto: Fortalecimiento de la Corporación Colectiva Justicia Mujer para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.

Descripción: Implementar un “Plan de fortalecimiento, institucional, alianzas y acompañamiento “psico-jurídico”, que permita cualificar el trabajo de la CCJM en el acompañamiento psicosocial, la asesoría y la representación legal de 8 casos de violencias basadas en el género contra mujeres, en el marco de un proceso de litigio estratégico. 

Lugar: Urabá AntioqueñoApoya: Programa de Justicia para una Paz Sostenible – USAID

Read more
Colectiva En Medios

Hora 13 Noticias: Crean plataforma par mejorar la atención en casos de violencia contra las mujeres

Por alta impunidad en los feminicidios, lanzan una plataforma que ayude a mejorar la atención en casos de violencia contra las mujeres.

Según la Fiscalía General de la Nación, en la última década se han cometido 34.751 feminicidios, pero solo en 3.600 han sido condenados los culpables.

Debido al alto índice de impunidad, un grupo de abogadas lanzó una plataforma virtual que busca visibilizar y mejorar los protocolos para la atención y la prevención de la violencia de género.

Vea la noticia aquí

Read more