Sin embargo, las mujeres se abren espacios desde los colectivos para trabajar por las comunidades.
Heidi Tamayo Ortiz
Las luchas históricas de las mujeres para hacer valer sus derechos les han dejado importantes resultados en las esferas social, familiar, laboral y educativa. Los cambios en los imaginarios sobre sus roles se han transformado. Sin embargo, persisten las brechas salariales y una menor participación en cargos directivos y políticos respecto a los hombres.
En el caso de Medellín, es amplia la presencia del género femenino en organizaciones sociales que luchan por sus derechos y los de otras poblaciones. En total, según datos de la secretaría de las Mujeres, en la ciudad hay 21 colectivos femeninos, en las 16 comunas y los 5 corregimientos.
Construcción de paz, reivindicación de derechos, reparación integral a las víctimas del conflicto, desarrollo local, seguimiento a políticas públicas, derechos sexuales y reproductivos son algunos aspectos en los que trabajan estas organizaciones.
De acuerdo con cifras de la secretaría, de los 2.376 delegados elegidos para presupuesto participativo en 2016, 1.396 fueron mujeres, es decir, el 62,7 por ciento. Asimismo, el 60 por ciento de integrantes de los 21 semilleros infantiles conformados en Medellín corresponde a niñas, mientras que el 40 por ciento de los 400 clubes juveniles cuenta con participación femenina. Entre tanto, de los 25 cabildantes mayores para el periodo 2015 – 2018, 11 son mujeres.
Pese a que el género femenino se abre camino en espacios de participación, Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, considera que sigue siendo un desafío que haya condiciones de equidad en la participación política. Para la experta esto se refleja en que del total nacional de candidatos para las elecciones del próximo 11 de marzo solo el 34,5 por ciento es mujeres.
También dijo que se mantiene la ausencia del reconocimiento del liderazgo de las mujeres y de confianza en que lo pueden hacer bien. Otro factor, añadió, es que ellas prefieren hacer trabajo social y comunitario, en las organizaciones y la academia, o en escenarios políticos, pero no electorales. Gómez indicó que persiste la minoría de mujeres en los cargos políticos y directivos.
En las Juntas Administradoras Locales (JAL), el 36 por ciento son mujeres y el 65 por ciento, hombres. En el concejo de Medellín, 5 de las 21 curules son ocupadas por mujeres, lo que representa el 23 por ciento.
Por su lado, Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín, explicó que con la dependencia de Participación Ciudadana se está haciendo un esfuerzo grande para que los proyectos de los territorios se desarrollen con enfoque de género, así como para apoyar a las lideresas que desde hace años trabajan en las comunidades.
“Ellas son mujeres que hablan de los derechos en los territorios, es un feminismo popular, mujeres que llevan a los lenguajes comunes y corrientes, a las esquinas, a los escenarios de encuentro, el tema del feminismo desde las problemáticas de cada uno de los territorios”, indicó la funcionaria.
También resaltó que la mesa directiva del concejo este año esté conformada por dos mujeres y que en la alcaldía haya presencia femenina en el 50 por ciento de altos cargos, sumando secretarias y subsecretarias.
La reducción del presupuesto de la Secretaría de las Mujeres de Medellín, el cambio del concurso Mujeres Jóvenes Talento y de algunos programas, sumado al aumento de feminicidios en la ciudad han provocado inconformidad en colectivos de mujeres que revisan con lupa el funcionamiento de la dependencia.
Por un lado, el recorte del presupuesto de la Secretaría de las Mujeres de Medellín y la modificación del concurso Mujeres Jóvenes Talento, y por el otro lado, el aumento de las cifras de feminicidios y violencia contra la mujer en Medellín tienen preocupados a los colectivos de mujeres de la ciudad y a la sociedad en general.
Desde las organizaciones feministas el principal temor es que la ciudad retroceda en políticas, atención con enfoque de género y restablecimiento de derechos a las mujeres, ya que para este año, la Secretaría de Educación cuenta con casi $4.500 millones menos, mientras que los gastos de funcionamiento aumentaron en más de $120 millones.
Dorian Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, aseguró que en su organización están “muy preocupadas porque no hay una voluntad política real. La Secretaría de la Mujeres está atravesando una crisis por las medidas regresivas. Es contundente la reducción presupuestal y muestra que sin duda la administración está actuando de espaldas al movimiento de mujeres”.
Estas preocupaciones y cuestionamientos fueron abordados en la plenaria del Concejo de Medellín, el pasado 29 de julio, en la cual expusieron diferentes secretarías de la Alcaldía, la Personería, la Gerencia del Centro, Metrosalud, la Fiscalía General, la Personería de Medellín, entre otras autoridades.
Allí, los colectivos de mujeres llamaron la atención por el incremento de la violencia mortal hacia mujeres y niñas, pues entre enero y junio de 2017 se presentaron 28 víctimas, con relación a las 15 mujeres asesinadas el mismo periodo del año anterior.
Luz María Múnera Medina, concejal de Medellín y proponente del debate en el Concejo, señaló que “con el presupuesto tan bajo, la Secretaría de las Mujeres se vuelve un adorno. Las cifras solas dan cuenta de la concepción y prioridades que tiene la ciudad. A la mayoría de programas se les recorta presupuesto y quedan reducidos a su mínima expresión”.
No obstante, Gloria Luz Gómez Ochoa, secretaria de las Mujeres, defendió que no se puede hablar de reducción de presupuesto en su despacho, ya que los dinero estarían atomizados en otras secretarías que también desarrollan programas con enfoque de género y además resaltó que están beneficiando a mayor cantidad de mujeres con los proyectos.
“Hay 65 proyectos en otras secretarías que impactan y están relacionados con las mujeres. Por ejemplo en Inclusión Social hay un proyecto de prevención de violencias sexuales; en Desarrollo Económico hay otros proyectos que tienen el sello de mujer y así hay en las otras secretarías. De eso se trata la transversalización y la Secretaría de las Mujeres debe estar destinada fundamentalmente a transversalizar el enfoque de género en toda la administración, por eso actualmente el 50% de los procesos están transversalizados en la administración municipal”, defendió la secretaria.
Sin embargo, para Múnera Medina la explicación de la reducción del presupuesto debe ser revaluada pues, como señaló, “lo de la transversalización, desde el punto de vista teórico debería darse, pero se nos convirtió en una herramienta para justificar el poco presupuesto en algunas de las secretarías”.
Sobre las supuestas cancelaciones de programas, Gómez Ochoa afirmó que “en general, todos los proyectos que se tenían en la Secretaría en periodos pasados continúan. No se han cerrado pero se han transformado. Si antes se tenían más profesionales de derecho y psicología en el territorio, hoy tenemos una unidad móvil que recorre todos los barrios para hacer jornadas de martes a sábados en todas las comunas, por citar un ejemplo”.
La secretaria resaltó el funcionamiento de programas como la Línea 123 para la mujer, los Hogares de acogida, los Centros de Equidad de Género en las comunas 4, 5, 8 y 10 y el proyecto Mujeres Memoria de la Guerra y Protagonistas de la Paz.
No obstante, la directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer agregó que “es preocupante la no reactivación del Consejo Consultivo de Mujeres, que es un espacio creado por Política Pública, pues hasta el momento no se ha empezado a funcionar de nuevo y es grave porque ese espacio garantiza la interlocución con diversas expresiones del movimiento social de mujeres”. En otro sentido, Patricia Luli, directora de la Corporación Vamos Mujer, argumentó que el problema no es si hay dinero o no, sino la priorización de los recursos.
“La reflexión es que hay que dejar claro la función del Estado. Si nosotras comprendemos que el Estado tiene una función intransferible que es la de restituir y garantizar los derechos de las mujeres, entendemos que la poca plata que tienen tendrían que priorizarla en eso y dejar que el movimiento social y los procesos organizativos históricos hagamos las funciones que están enfocadas en la prevención como campañas, formación y diplomados”, señaló Luli.
La directora de Vamos Mujer concluyó que “si no hay claridad de cuáles son los roles del Estado y de la sociedad civil, es muy difícil tejer juntos. Eventualmente nos encontramos en espacios y lo hacemos bien pero hay más tropiezos”.
Sobre las acciones futuras, Gómez Osorio aseguró que en agosto instalarán una comisión accidental en el Concejo de Medellín, junto con la concejal Luz María Múnera, “para hacer un seguimiento más riguroso de las respuestas de la administración. Además, estamos movilizando, en compañía de algunas universidades, la declaratoria de crisis humanitaria por la inadecuada atención a las violencias en contra de las mujeres en Medellín”.
Mientras que la secretaria de las Mujeres se comprometió a entregar al concejo un documento en el que se señale cuáles son los proyectos que se ejecutan en otras secretarías pero que involucran y benefician a las mujeres y cuál es el porcentaje de población atendida en esos proyectos.
La polémica por el concurso Mujeres Jóvenes Talento
En la programación de la Feria de las Flores 2017, que se realiza desde el 28 de julio y culmina este lunes festivo, no se incluyó el concurso Mujeres Jóvenes Talento, que hacía parte de sus actividades desde 2004.
Aunque en un inicio corrió el rumor de que no se iba a realizar en este año, la secretaria de las Mujeres clarificó que sí se hará y tendrá un presupuesto de más de $500 millones. Las convocatorias abrirán el 10 de agosto y el acto central de premiación será el 11 de octubre en el Jardín Botánico.
Este concurso fue creado en la administración de Sergio Fajardo como contraposición al reinado de belleza que se hacía durante la Feria. Su sentido original fue romper con los estereotipos de belleza y resaltar el talento de las mujeres en diferentes ámbitos como liderazgo, deporte, ciencia, artes y emprendimiento.
Gómez Ochoa explicó que este año no se hizo durante la Feria porque era necesario derogar el decreto con el cual fue creado, el cual tenía errores técnicos.
“El rango de edad del concurso solo estaba dirigido a mujeres entre los 16 y los 25 años y la ley estatutaria señala que una persona joven está entre los 14 y los 28 años. Entonces el concurso era susceptible de demandas por discriminación. Además, la Secretaría de las Mujeres tiene dos subsecretarías: de derechos y de transversalización. El concurso estaba en cabeza de la subsecretaría de derechos pero lo realizaba transversalización y eso es una falla. Ahora quedó en transversalización”, expuso la secretaria.
De acuerdo a la funcionaria, la derogación del decreto y la creación del nuevo demoró los procesos y por esto sólo por este año el concurso no se hizo durante las festividades.
El nuevo decreto cambió el nombre del reconocimiento, que pasará de llamarse Concurso Mujeres Jóvenes Talento – Feria de las Flores a Concurso Mujeres Jóvenes Talento –Medellín.
“El concurso es el mismo, lo cambiamos porque no es solamente de la Feria de las Flores, es de la ciudad, pero no se hicieron transformaciones sustanciales”, puntualizó Gómez Ochoa.
Sobre la realización del concurso en los años venideros, la secretaria aseguró que “empezaremos desde febrero la convocatoria y las ferias zonales para que el acto central pueda hacerse durante la Feria de las Flores”.
María Paula Duque Muñoz, coordinadora de la Red de Mujeres Jóvenes Talento, creada en 2014 como apoyo al concurso, señaló que “tenemos inconformidades respecto al decreto pues hay cosas que nosotras proponemos y que sí son posibles de hacer”.
Duque Muñoz afirmó que hay baches de comunicación con la Secretaría, porque no fueron invitadas a participar de la modificación del decreto y les comunicaron la derogación después de haberlo hecho.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres sostuvo que seguirán trabajando de la mano de la Red de Mujeres Jóvenes Talento: “ellas son muy importantes y las necesitamos para transversalizar y no quedarnos en un grupo pequeño de la red, porque esta red debería tener hoy por lo menos 1.000 mujeres vinculadas por eso hay que repotenciarlizarla y hacerlas corresponsables con la tarea”.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Contribuir al fortalecimiento de capacidades de actores institucionales y prestadores de salud involucrades en la ruta de acceso a la IVE, mediante alianzas estratégicas y apoyo a procesos de control social, para el avance en la implementación de buenas prácticas y el cumplimiento de la normativa vigente sobre aborto en el AMVA.
Aumentar la protección de las víctimas de Violencias Basadas en Género (VBG) en particular de vulneraciones a sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) en las subregiones del Norte Antioqueño, Urabá antioqueño y Área metropolitana del Valle de Aburrá.
MANUELA
Antropóloga de la Universidad de Antioquia, estudiante de la especialización en Justicia de Género y Políticas Públicas de CLACSO. Con experiencia e interés en construcción de paz, memoria histórica, refugio y migración
Contribuimos al acceso y la despenalización social del derecho al aborto en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), mediante estrategias de información, educación y comunicación (IEC), a partir de narrativas positivas, articuladas con organizaciones de sociedad civil, movimientos y plataformas prodecisión, buscando que actores estratégicos (prestadores de servicios, tomadores de decisión, organizaciones acompañantes y comunidad en general, etc.), fomenten la eliminación de prejuicios, la gestión de barreras y adopción de buenas prácticas a favor de las mujeres y personas gestantes.
Promovemos el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro-decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer.
Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
1. Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias 2022 - 2024
Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
Litigio estratégico con enfoque de género ante la Jurisdicción Especial de Paz.
Objetivo:
Promover el acceso de las mujeres víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado, al Sistema Integral de Paz para garantizar los derechos a la Verdad, Justicia, Reparación Integral transformadora y a la No repetición, mediante la implementación del litigio estratégico ante la Jurisdicción Especial la Paz, el emprendimiento de acciones de incidencia política, de información y comunicación, incorporando los enfoques étnico, de género y diferencial de las víctima.
El proyecto se desarrolla desde el año 2019, en el marco de la conformación de la Alianza de Género para el Litigio ante la JEP, conformada por C. Humanas, Caribe Afirmativo, C. 8 de Marzo, Colombia Diversa, Colectivo de Abogagas Helenita González, Red Nacional de Mujeres, Women Links Wordwide y la Colectiva Justicia Mujer, para la representación judicial de las víctimas de violencias sexuales , reproductivas y otras basadas en el género en los macro casos de la Jurisdicción Especial para la Paz.
LUGARES: Medellín, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba (en Antioquia) y El Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Acandí (en Chocó); Villavicencio en el Meta.
Para conocer el las notificaciones judiciales de la JEP
Cooperante / socio: Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero Ejecución del acuerdo firmado entre el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD y Justicia Especial para la Paz
Año: 2019 a 2024
Duración:5 años
Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango
Objetivo:
Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango.
Cooperante / socio: Programa de Género PG – USAID
Año: 2022-2024
Duración: Noviembre 2022 – 7 Junio 2024
“Mujeres AlDerecho: Litigio estratégico, activismo jurídico e incidencia política por una vida libre de violencias en Medellín, Briceño e Ituango.”
Objetivo:
Brindar asesoría jurídica básica a 10 mujeres víctimas de VBG, para acompañar jurídica y psicosocialmente 5 casos, en el norte de Antioquia (Briceño e Ituango) y en Medellín, mediante un litigio estratégico que incluya acciones de incidencia política en el contexto post electoral del 2019 y 2020, como medida de fortalecimiento a dos organizaciones o expresiones asociativas de mujeres para la exigibilidad y de sistematización de la experiencia desde la gestión del conocimiento.
Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia, Programa de Derechos Humanos Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Año: 2019-2020-2021
Duración: 28 meses
Mecanismo de Defensa Técnica.
Objetivo:
Prestación de servicios para la asistencia técnico legal y representación jurídica de mujeres sobrevivientes de violencias basadas en género.
Cooperante / socio: Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín – Secretaria de las mujeres
Año: 2021- 2023
Duración: 27 meses
Derechos Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias: acompañamiento psicojurídico y acción comunitaria con refugiadas, migrantes venezolanas, desplazadas internas y colombianas retornadas, víctimas de violencias basadas en el género, en Antioquia y Chocó
Objetivo:
Acompañar jurídica y psicosocialmente a mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, desplazadas y retornadas víctimas de Violencias Basada en el Género (VBG) en Antioquia y Chocó, a través de la documentación, asesoría, litigio y gestión de casos para el restablecimiento de sus derechos, incluyendo acciones de incidencia política, medios de vida, así como actividades de intervención comunitaria y de gestión del conocimiento.
Cooperante / socio: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR
Año: 2019 -2023
Duración: 43 meses
Convenio para la formación especializada con enfoque de género y asesoría psicosocial, psicojurídica y representación técnica multiestamentaria UDEA
Objetivo:
Servicio N° 1. Asesoría psicosocial, psico jurídica y representación técnica.
Servicio N° 2. Formación especializada con enfoque de género 4TA Cohorte formatativa del Modelo Local: Más Justicia, Menos Barreras
Cooperante / socio: Universidad de Antioquia
Año: 2023-2024
Duración: Enero a Diciembre 2023
“Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias”
Objetivo:
Contribuir a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
Cooperante / socio: RÍOS-RIVERS
Año: 2022
Duración: Septiembre 2022 – febrero 2024
Despenalización del aborto y ampliación del acceso al autocuidado en América Latina y el Caribe
Objetivo:
Promover el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer
Cooperante / socio: Fos feminista Org
Año: 2022
Duración: Septiembre 2022 – agosto 2023
Fortalecimiento del litigio estratégico por las garantías de participación de mujeres víctimas sobrevivientes de violencias basadas en género y violencias sexuales ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) – Casos 004, 007 y 011.
Objetivo:
Promover el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y demás violencias basadas en el género en el marco del conflicto armado, por medio del fortalecimiento a la atención psicosocial y representación jurídica ante la JEP, en el Caso territorial 004 sobre la situación de Urabá y Bajo Atrato. Por medio de (i) la actualización del plan de litigio estratégico de la CCJM ante la JEP según la etapa procesal y su implementación a través de impulsos procesales y extraprocesales; (ii) Acompañamiento psicosocial para las mujeres representadas y asesoradas, (iii) Consolidación de informe final sobre los retos y logros de la participación de las mujeres víctimas -sobrevivientes de VBG y violencias sexuales ante la JEP, (iv) Protocolo de seguridad para las mujeres y profesionales acompañantes.
Cooperante / socio: ASFC-JEP
Año: 2021-2022-2023
Duración: 14 meses
“Acuerdo de implementación para el fortalecimiento, acompañamiento técnico, transferencia, seguimiento y control de recursos para el financiamiento de iniciativas a organizaciones sociales de mujeres y/o que trabajan por sus derechos con el fin de generar y consolidar sus capacidades en programación humanitaria, prevención, mitigación y respuesta de la violencia basada en género (VBG).”
Objetivo:
Diseñar e implementar un proceso de fortalecimiento a tres organizaciones sociales de Mujeres y/o que trabajan por sus derechos (OLM) de los municipios de Arauca y Saravena, por medio de un plan de fortalecimiento de capacidades en programación humanitaria, prevención y respuesta a las VBG integrado por tres componentes validados por la CCJM: i) Gestión y difusión del conocimiento para la transformación; ii) Incidencia política para la sustentabilidad organizativa y iii) Monitoreo y evaluación.
Cooperante / socio: Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad. UNFPA
Año: 2021-2022
Duración: 7 meses
Consultorio Psico-Jurídico Feminista: respuesta social a las violencias contra las mujeres, la otra pandemia en el contexto COVID
Objetivo:
Mejorar el acceso a la justicia para las mujeres nacionales, refugiadas y migrantes, víctimas-sobrevivientes en los municipios Medellín, Itagüí y Bello, en el contexto de COVID-19. A través de la disposición de servicios psico-jurídicos especializados, gratuitos para 180 mujeres y el fortalecimiento de capacidades en prevención y atención de 5.340 personas de los municipios priorizados a través de acciones IEC.
Cooperante / socio: Fondo Fiduciario ONU Mujeres
Año: 2024
Duración: 36 meses
Incidencia política por MÁS JUSTICIA, MENOS BARRERAS. Modelo local para prevenir, detectar y atender las violencias contra las mujeres, garantizando el acceso a la justicia, a diez años de la expedición de la Ley 1257 de 2008" e apropiación tecnolociga, Implementación cohorte formación virtual del Modelo de prevención y atención de violencias contra las mujeres en Briceño e Ituango. e incidencia política.
Objetivo:
Implementar y consolidar el Modelo Local “Mas justicia, menos barreras” para la prevención, detección y atención de violencias contra las mujeres y promover el seguimiento y control social de los planes de desarrollo en los municipios de Medellín, Itagüí, Ituango y Briceño.
Cooperante / socio: ONU Mujeres, La Entidad de las Naciones Unidades para la igualdad de género y el Empoderamiento de las mujeres
Año: 2018- 2019 -2020-2021
Duración: 25 meses
Fortalecimiento de la organización Corporación Colectiva Justicia Mujer (CCJM) del departamento de Antioquia para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.
Objetivo:
Implementar un “Plan de fortalecimiento institucional, alianzas y acompañamiento psico jurídico”, que permita cualificar el trabajo de la Corporación Colectiva Justicia Mujer en representación judicial y acompañamiento psicosocial, así como el acompañamiento psicosocial y legal de 8 casos de violencias basadas en el género contra mujeres, en el marco de un proceso de litigio estratégico.
Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia. El Programa de Justicia Para una Paz Sostenible (JSP). Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Año: 2019-2020
Duración: 16 meses
Representación de Casos en el marco del Proyecto Justicia Transicional y Mujeres (JUSTRAM) con el financiamiento del Programa para la estabilización y cooperaciones de paz del gobierno canadiense. y Litigio estratégico por los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado.
Objetivo:
Apoyar a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.
Este proyecto, actualmente en su segunda fase, busca fortalecer el acceso a la justicia de mujeres y otras personas en situación de vulnerabilidad víctimas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado, fomentando su participación en la construcción de paz, incluyendo a través de los mecanismos de justicia transicional. Una de las estrategias utilizadas es el litigio estratégico de casos emblemáticos de graves violaciones a los derechos humanos, particularmente de violencia basada en el género. En el marco de este componente, ASFC apoya a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.
Cooperante / socio: Abogados sin fronteras Cadana ASFC
Año: 2017 -2018 -2020- 2021- 2022
Duración: 43 meses
DORIAN JULIET GÓMEZ OSORIO
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.
DORA CECILIA SALDARRIAGA
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, educación e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en derechos culturales y animación de procesos y movilización social para la exigibilidad de derechos.
MARTHA GÓMEZ HERRERA
Abogada, experta en litigio y género, con énfasis en asesoría jurídica, representación judicial y reparación a mujeres víctimas de violencias.
NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID
Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.
NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID
Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.
JULIET GÓMEZ OSORIO
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.
ERIKA ÁLVAREZ CADAVID
Más de 20 años de experiencia en gestión administrativa en diferentes roles desde el enfoque operativo, logístico y de coordinación.