El Tiempo: Se mantiene la deuda con los derechos de las mujeres en Medellín
Alcalde presidirá hoy, por primera vez, el consejo de seguridad pública de mujeres.
Heidi Tamayo Ortiz
Asesinatos, casi la mitad catalogados como presuntos feminicidios, violencia intrafamiliar, delitos sexuales, discriminación. Las vulneraciones a las mujeres en Medellín siguen siendo preocupantes por sus índices elevados. Según el informe de derechos humanos de 2017, presentado este miércoles por la Personería ante el concejo, la población femenina sigue siendo la de mayor victimización en el maltrato sicológico, físico y económico en el hogar y el abuso sexual. Asimismo, preocupa el incremento en homicidios el año pasado, respecto a 2016.
El personero municipal, Guillermo Durán, señaló que una de las grandes preocupaciones es que además de que la mayoría de denuncias de violencia sexual son de mujeres, el nivel más alto se presenta en niñas entre los 6 y los 11 años.
Sobre la violencia intrafamiliar, el funcionario indicó que, según los registros, los lugares donde mayor incidencia hay son las comunas con niveles socioeconómicos más bajos.
Sin embargo, agregó que hay subregistro, debido a que muchas víctimas de comunas como El Poblado o Laureles no denuncian por distintos factores como el temor al escarnio público, el control sicológico o la dependencia económica hacia el agresor. Vale aclarar que la falta de denuncia por miedo, vergüenza, culpa y otros factores se presenta en todos los estratos.
Al respecto, Valeria Molina, secretaria de las Mujeres, sostuvo que se debe fortalecer la corresponsabilidad para la protección del género femenino, un trabajo que involucra a la administración municipal, la Fiscalía, Medicina Legal, las comisarías de familia, la Policía, entre otros actores. Explicó que, por primera vez en la historia, hoy 8 de marzo el alcalde de Medellín presidirá el consejo de seguridad pública de las mujeres, el cual se realiza hace cinco años cada dos meses. Este tendrá lugar en el centro de equidad de género de la comuna 5 (Castilla).
Por su lado, para Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, la ciudad está viviendo una crisis humanitaria de emergencia por las violencias contra esta población.
“El 84 por ciento de las víctimas de violencia sexual son mujeres, el 90 por ciento de violencia intrafamiliar es contra mujeres, lo que indica que hay una vulneración masiva”, dijo la experta, quien añadió que preocupa la disminución de recursos para enfrentar estos problemas, así como el hecho de tener que acudir a mecanismos como la acción de tutela para que se protejan los derechos. Varias organizaciones femeninas promoverán una jornada de tutelas masiva para pedir que la administración reconozca la existencia de dicha crisis.
Sobre el presupuesto, Molina respondió que este año es más alto que el pasado y que se busca fortalecer los programas para proteger a las mujeres, como el aumento de las duplas sicóloga – abogada para acompañar los procesos y el incremento de los hogares de acogida, donde son recibidas para garantizar su integridad ante situaciones de peligro.
Entre tanto, Paula Andrea Valencia, coordinadora del Centro de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Medellín, explicó que hace falta analizar y comprender los diferentes casos de violencia, pues no es posible valorarlos solamente a partir de las cifras que entregan distintas entidades de la ciudad.
El personero expresó que es importante fortalecer la prevención de los delitos y no atender solo desde el aparato judicial, que muchas veces puede generar impunidad, debido a que los hechos se consideran delitos menores. Finalmente, Gómez contó que este 8 de marzo las mujeres de Medellín se unirán a la movilización nacional ‘Paro’, con la cual se busca demostrar que ellas pueden mover el mundo pero también pararlo. Se trata de una manifestación que saldrá, a las 3:30 p. m., del Parque de Las Luces y finalizará en la Plaza Botero.
Vea la noticia aquí
El Tiempo: Pese a los avances, persiste inequidad en participación femenina
Sin embargo, las mujeres se abren espacios desde los colectivos para trabajar por las comunidades.
Heidi Tamayo Ortiz
Las luchas históricas de las mujeres para hacer valer sus derechos les han dejado importantes resultados en las esferas social, familiar, laboral y educativa. Los cambios en los imaginarios sobre sus roles se han transformado. Sin embargo, persisten las brechas salariales y una menor participación en cargos directivos y políticos respecto a los hombres.
En el caso de Medellín, es amplia la presencia del género femenino en organizaciones sociales que luchan por sus derechos y los de otras poblaciones. En total, según datos de la secretaría de las Mujeres, en la ciudad hay 21 colectivos femeninos, en las 16 comunas y los 5 corregimientos.
Construcción de paz, reivindicación de derechos, reparación integral a las víctimas del conflicto, desarrollo local, seguimiento a políticas públicas, derechos sexuales y reproductivos son algunos aspectos en los que trabajan estas organizaciones.
De acuerdo con cifras de la secretaría, de los 2.376 delegados elegidos para presupuesto participativo en 2016, 1.396 fueron mujeres, es decir, el 62,7 por ciento. Asimismo, el 60 por ciento de integrantes de los 21 semilleros infantiles conformados en Medellín corresponde a niñas, mientras que el 40 por ciento de los 400 clubes juveniles cuenta con participación femenina. Entre tanto, de los 25 cabildantes mayores para el periodo 2015 – 2018, 11 son mujeres.
Pese a que el género femenino se abre camino en espacios de participación, Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, considera que sigue siendo un desafío que haya condiciones de equidad en la participación política. Para la experta esto se refleja en que del total nacional de candidatos para las elecciones del próximo 11 de marzo solo el 34,5 por ciento es mujeres.
También dijo que se mantiene la ausencia del reconocimiento del liderazgo de las mujeres y de confianza en que lo pueden hacer bien. Otro factor, añadió, es que ellas prefieren hacer trabajo social y comunitario, en las organizaciones y la academia, o en escenarios políticos, pero no electorales. Gómez indicó que persiste la minoría de mujeres en los cargos políticos y directivos.
En las Juntas Administradoras Locales (JAL), el 36 por ciento son mujeres y el 65 por ciento, hombres. En el concejo de Medellín, 5 de las 21 curules son ocupadas por mujeres, lo que representa el 23 por ciento.
Por su lado, Valeria Molina, secretaria de las Mujeres de Medellín, explicó que con la dependencia de Participación Ciudadana se está haciendo un esfuerzo grande para que los proyectos de los territorios se desarrollen con enfoque de género, así como para apoyar a las lideresas que desde hace años trabajan en las comunidades.
“Ellas son mujeres que hablan de los derechos en los territorios, es un feminismo popular, mujeres que llevan a los lenguajes comunes y corrientes, a las esquinas, a los escenarios de encuentro, el tema del feminismo desde las problemáticas de cada uno de los territorios”, indicó la funcionaria.
También resaltó que la mesa directiva del concejo este año esté conformada por dos mujeres y que en la alcaldía haya presencia femenina en el 50 por ciento de altos cargos, sumando secretarias y subsecretarias.
Vea la noticia aquí
El Mundo: Mujeres revisan con lupa gestión de la Secretaría en Medellín
Diana Sofía Villa Múnera
La reducción del presupuesto de la Secretaría de las Mujeres de Medellín, el cambio del concurso Mujeres Jóvenes Talento y de algunos programas, sumado al aumento de feminicidios en la ciudad han provocado inconformidad en colectivos de mujeres que revisan con lupa el funcionamiento de la dependencia.
Por un lado, el recorte del presupuesto de la Secretaría de las Mujeres de Medellín y la modificación del concurso Mujeres Jóvenes Talento, y por el otro lado, el aumento de las cifras de feminicidios y violencia contra la mujer en Medellín tienen preocupados a los colectivos de mujeres de la ciudad y a la sociedad en general.
Desde las organizaciones feministas el principal temor es que la ciudad retroceda en políticas, atención con enfoque de género y restablecimiento de derechos a las mujeres, ya que para este año, la Secretaría de Educación cuenta con casi $4.500 millones menos, mientras que los gastos de funcionamiento aumentaron en más de $120 millones.
Dorian Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer, aseguró que en su organización están “muy preocupadas porque no hay una voluntad política real. La Secretaría de la Mujeres está atravesando una crisis por las medidas regresivas. Es contundente la reducción presupuestal y muestra que sin duda la administración está actuando de espaldas al movimiento de mujeres”.
Estas preocupaciones y cuestionamientos fueron abordados en la plenaria del Concejo de Medellín, el pasado 29 de julio, en la cual expusieron diferentes secretarías de la Alcaldía, la Personería, la Gerencia del Centro, Metrosalud, la Fiscalía General, la Personería de Medellín, entre otras autoridades.
Allí, los colectivos de mujeres llamaron la atención por el incremento de la violencia mortal hacia mujeres y niñas, pues entre enero y junio de 2017 se presentaron 28 víctimas, con relación a las 15 mujeres asesinadas el mismo periodo del año anterior.
Luz María Múnera Medina, concejal de Medellín y proponente del debate en el Concejo, señaló que “con el presupuesto tan bajo, la Secretaría de las Mujeres se vuelve un adorno. Las cifras solas dan cuenta de la concepción y prioridades que tiene la ciudad. A la mayoría de programas se les recorta presupuesto y quedan reducidos a su mínima expresión”.
No obstante, Gloria Luz Gómez Ochoa, secretaria de las Mujeres, defendió que no se puede hablar de reducción de presupuesto en su despacho, ya que los dinero estarían atomizados en otras secretarías que también desarrollan programas con enfoque de género y además resaltó que están beneficiando a mayor cantidad de mujeres con los proyectos.
“Hay 65 proyectos en otras secretarías que impactan y están relacionados con las mujeres. Por ejemplo en Inclusión Social hay un proyecto de prevención de violencias sexuales; en Desarrollo Económico hay otros proyectos que tienen el sello de mujer y así hay en las otras secretarías. De eso se trata la transversalización y la Secretaría de las Mujeres debe estar destinada fundamentalmente a transversalizar el enfoque de género en toda la administración, por eso actualmente el 50% de los procesos están transversalizados en la administración municipal”, defendió la secretaria.
Sin embargo, para Múnera Medina la explicación de la reducción del presupuesto debe ser revaluada pues, como señaló, “lo de la transversalización, desde el punto de vista teórico debería darse, pero se nos convirtió en una herramienta para justificar el poco presupuesto en algunas de las secretarías”.
Sobre las supuestas cancelaciones de programas, Gómez Ochoa afirmó que “en general, todos los proyectos que se tenían en la Secretaría en periodos pasados continúan. No se han cerrado pero se han transformado. Si antes se tenían más profesionales de derecho y psicología en el territorio, hoy tenemos una unidad móvil que recorre todos los barrios para hacer jornadas de martes a sábados en todas las comunas, por citar un ejemplo”.
La secretaria resaltó el funcionamiento de programas como la Línea 123 para la mujer, los Hogares de acogida, los Centros de Equidad de Género en las comunas 4, 5, 8 y 10 y el proyecto Mujeres Memoria de la Guerra y Protagonistas de la Paz.
No obstante, la directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer agregó que “es preocupante la no reactivación del Consejo Consultivo de Mujeres, que es un espacio creado por Política Pública, pues hasta el momento no se ha empezado a funcionar de nuevo y es grave porque ese espacio garantiza la interlocución con diversas expresiones del movimiento social de mujeres”.
En otro sentido, Patricia Luli, directora de la Corporación Vamos Mujer, argumentó que el problema no es si hay dinero o no, sino la priorización de los recursos.
“La reflexión es que hay que dejar claro la función del Estado. Si nosotras comprendemos que el Estado tiene una función intransferible que es la de restituir y garantizar los derechos de las mujeres, entendemos que la poca plata que tienen tendrían que priorizarla en eso y dejar que el movimiento social y los procesos organizativos históricos hagamos las funciones que están enfocadas en la prevención como campañas, formación y diplomados”, señaló Luli.
La directora de Vamos Mujer concluyó que “si no hay claridad de cuáles son los roles del Estado y de la sociedad civil, es muy difícil tejer juntos. Eventualmente nos encontramos en espacios y lo hacemos bien pero hay más tropiezos”.
Sobre las acciones futuras, Gómez Osorio aseguró que en agosto instalarán una comisión accidental en el Concejo de Medellín, junto con la concejal Luz María Múnera, “para hacer un seguimiento más riguroso de las respuestas de la administración. Además, estamos movilizando, en compañía de algunas universidades, la declaratoria de crisis humanitaria por la inadecuada atención a las violencias en contra de las mujeres en Medellín”.
Mientras que la secretaria de las Mujeres se comprometió a entregar al concejo un documento en el que se señale cuáles son los proyectos que se ejecutan en otras secretarías pero que involucran y benefician a las mujeres y cuál es el porcentaje de población atendida en esos proyectos.
La polémica por el concurso Mujeres Jóvenes Talento
En la programación de la Feria de las Flores 2017, que se realiza desde el 28 de julio y culmina este lunes festivo, no se incluyó el concurso Mujeres Jóvenes Talento, que hacía parte de sus actividades desde 2004.
Aunque en un inicio corrió el rumor de que no se iba a realizar en este año, la secretaria de las Mujeres clarificó que sí se hará y tendrá un presupuesto de más de $500 millones. Las convocatorias abrirán el 10 de agosto y el acto central de premiación será el 11 de octubre en el Jardín Botánico.
Este concurso fue creado en la administración de Sergio Fajardo como contraposición al reinado de belleza que se hacía durante la Feria. Su sentido original fue romper con los estereotipos de belleza y resaltar el talento de las mujeres en diferentes ámbitos como liderazgo, deporte, ciencia, artes y emprendimiento.
Gómez Ochoa explicó que este año no se hizo durante la Feria porque era necesario derogar el decreto con el cual fue creado, el cual tenía errores técnicos.
“El rango de edad del concurso solo estaba dirigido a mujeres entre los 16 y los 25 años y la ley estatutaria señala que una persona joven está entre los 14 y los 28 años. Entonces el concurso era susceptible de demandas por discriminación. Además, la Secretaría de las Mujeres tiene dos subsecretarías: de derechos y de transversalización. El concurso estaba en cabeza de la subsecretaría de derechos pero lo realizaba transversalización y eso es una falla. Ahora quedó en transversalización”, expuso la secretaria.
De acuerdo a la funcionaria, la derogación del decreto y la creación del nuevo demoró los procesos y por esto sólo por este año el concurso no se hizo durante las festividades.
El nuevo decreto cambió el nombre del reconocimiento, que pasará de llamarse Concurso Mujeres Jóvenes Talento – Feria de las Flores a Concurso Mujeres Jóvenes Talento –Medellín.
“El concurso es el mismo, lo cambiamos porque no es solamente de la Feria de las Flores, es de la ciudad, pero no se hicieron transformaciones sustanciales”, puntualizó Gómez Ochoa.
Sobre la realización del concurso en los años venideros, la secretaria aseguró que “empezaremos desde febrero la convocatoria y las ferias zonales para que el acto central pueda hacerse durante la Feria de las Flores”.
María Paula Duque Muñoz, coordinadora de la Red de Mujeres Jóvenes Talento, creada en 2014 como apoyo al concurso, señaló que “tenemos inconformidades respecto al decreto pues hay cosas que nosotras proponemos y que sí son posibles de hacer”.
Duque Muñoz afirmó que hay baches de comunicación con la Secretaría, porque no fueron invitadas a participar de la modificación del decreto y les comunicaron la derogación después de haberlo hecho.
Por su parte, la secretaria de las Mujeres sostuvo que seguirán trabajando de la mano de la Red de Mujeres Jóvenes Talento: “ellas son muy importantes y las necesitamos para transversalizar y no quedarnos en un grupo pequeño de la red, porque esta red debería tener hoy por lo menos 1.000 mujeres vinculadas por eso hay que repotenciarlizarla y hacerlas corresponsables con la tarea”.
Vea la noticia aquí