Colectiva En Medios

Teleantioquia Noticias: Organizaciones públicas y privadas conformaron una instancia de atención para mujeres venezolanas

???Colombia ha sido el país con mayor recepción de personas refugiadas y migrantes venezolanas en el año 2019, con un total de 1.488.373; a su vez, Medellín ha sido el municipio de Antioquia que más les ha acogió, con un total de 86.201 personas registradas. Según Migración Colombia, el 48% son mujeres ??‍??‍???‍???‍♀????, por eso, en Medellín se creó una Subcomisión para atenderlas. Esta iniciativa, adscrita al Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, quiere priorizar acciones y recursos en el periodo de cambio de gobierno, y, durante el siguiente cuatrienio, busca que las venezolanas tengan acceso a los servicios identificados en las entidades e impulsar un trabajo interinstitucional que revise las rutas de atención.

Aquí la noticia ??????

https://www.facebook.com/ColectivaJusticiaMujer/videos/772791196520615

Read more
Colectiva En Medios

Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género: MÁS JUSTICIA MENOS BARRERAS una herramienta a la mano para el ejercicio periodístico

Sandra Valoyes Villa

En Colombia en los últimos diez años, según reportes de la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal, se han registrado 34.751 feminicidios y sólo 3.658 se han condenado. Los datos recopilados por la Colectiva Justicia Mujer dan cuenta que las tasas de impunidad en este delito llegan al 90%. En este contexto es indispensable que todos los sectores de la sociedad reconozcan su lugar en la erradicación de las violencias contra las mujeres.

Para fortalecer capacidades en la prevención y atención de este fenómeno, se ha creado Más Justicia Menos Barreras, una herramienta de educación virtual y de consulta especializada. Esta innovación social es el resultado de una alianza entre la Corporación Colectiva Justicia Mujer, ONU Mujeres y USAID, como alternativa para superar la violencia institucional, las barreras y la revictimización que en las rutas de atención soportan las mujeres. 

La plataforma está dirigida a personal del servicio público de los sectores salud, justicia y protección con competencias en el tema, así como a la sociedad civil, la comunidad educativa, el sector empresarial y los medios de comunicación.

¿Cómo aporta a periodistas?

Una de las estrategias de impacto para la disminución de las violencias contra las mujeres es la prevención encaminada a la anticipación de los eventos violentos. Una noticia puede aportar para que cada día una mujer no sea una víctima más de violencia de género, en la medida en que difunde información pertinente para una detección temprana.

También, puede sugerir legislación que condensa la atención y protección de los derechos de las mujeres que han sido violentadas, entregando información vital para que ellas puedan restituir sus derechos. 

Entre las recomendaciones que la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género ha compartido con colegas, se encuentran entregar información que permita identificar las características de la violencia, entre ellas el círculo que recorren las víctimas, también brindar información de servicios jurídicos, terapéuticos, de especialistas, de organizaciones de mujeres que permitan ayudar a las víctimas. 

Una noticia debe aportar información para la toma de conciencia del problema, entregar nociones para el autodiagnóstico o reconocimiento de la situación, divulgar las rutas de atención, la normatividad vigente y reforzar la sanción social de los hechos violentos en contra de las mujeres.

Por lo anterior, y para servir al trabajo cotidiano de la reportería de casos sobre violencias basadas en género, Más Justicia Menos Barreras ofrece en su BIBLIOTECA una batería de herramientas gráficas, audiovisuales y bibliográficas que recopila normas nacionales e internacionales, definiciones de los tipos de violencias contra las mujeres, una serie de ejemplos de cómo identificarlas, casos emblemáticos de acceso a la justicia y buenas prácticas de atención. 

Curso virtual 

Más Justicia Menos Barreras surge de un proceso de participación con 500 tomadoras y tomadores de decisión de Antioquia que contribuyeron con su diseño. Para su realización fueron revisados 15 referentes de atención a las violencias contra las mujeres a nivel nacional e internacional. En el proceso se impulsó además un “Pacto Intersectorial por la Erradicación de Violencias contra las mujeres”, con 200 actores clave.

El curso de formación virtual, con posibilidad de certificación por parte de instituciones de educación superior, contempla ocho módulos, que permiten comprender los diversos tipos de violencias contra las mujeres definidos jurídicamente, las dimensiones de actuación para intervenir sin daño, el rol y competencias de cada sector y presenta buenas prácticas. Así que permite una cualificación para la generación de una atención humanizada, integral y de calidad, con enfoque diferencial y de género. 

Más Justicia Menos Barreras se encuentra disponible en el sitio web:

https://colectivajusticiamujer.org/educacion/ para consulta través de su Biblioteca o para solicitar el curso de formación y su certificación.

Vídeo invitación: 

Vea la nota original aquí

Read more
Colectiva En Medios

Hora 13 Noticias: Ministerio de Salud deberá reglamentar la interrupción voluntaria del embarazo

Por orden de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud deberá reglamentar la interrupción voluntaria del embarazo.

Las EPS no podrán obstaculizar este derecho.

En 60 días el Ministerio de Salud deberá expedir la reglamentación donde queden unificados los lineamientos bajo los cuales las mujeres pueden interrumpir voluntariamente un embarazo de forma segura.

La orden la dio la Corte Constitucional con el fin de proteger ese derecho que, varias veces, por desconocimiento, es obstaculizado por las EPS.

Read more
Colectiva En Medios

Hora 13 Noticias: Crean plataforma par mejorar la atención en casos de violencia contra las mujeres

Por alta impunidad en los feminicidios, lanzan una plataforma que ayude a mejorar la atención en casos de violencia contra las mujeres.

Según la Fiscalía General de la Nación, en la última década se han cometido 34.751 feminicidios, pero solo en 3.600 han sido condenados los culpables.

Debido al alto índice de impunidad, un grupo de abogadas lanzó una plataforma virtual que busca visibilizar y mejorar los protocolos para la atención y la prevención de la violencia de género.

Vea la noticia aquí

Read more
Colectiva En Medios

El Colombiano: Cuando una mujer dice No, quiere decir No

22 de agosto, 2019

Juan Diego Quiceno Mesa

Austen Summers aparentaba ser un profesor de larga data. Un maestro que encandila a sus estudiantes con métodos didácticos, salidas a campo, conceptos con amplia teorización, y un ejemplo, él, del “éxito” de su clase.

En un apartamento de Medellín, el extranjero reunía a su tribu alrededor de su consejo sabio, dispuesta a seguir el camino señalado, expectante por la información privilegiada, entregada solo a unos pocos, de cómo se conquista y se lleva a la cama a una mujer paisa.

Puede ver: Gringo es señalado de incitar al acoso sexual en Medellín

Como el mejor analista, Summers entregaba un perfil detallado del objeto de su estudio. Mujeres sumisas, con cuerpos candentes y una disposición casi completa y permanente al sexo. La clave, decía el autoproclamado profesor, era insistir. Allí donde ella dijera que no, persistir. Allí donde ella se mostrara esquiva, nunca rendirse. El método era infalible. Un Sí estaba asegurado, si el alumno seguía las instrucciones al pie de la letra. Como en una cacería, que la presa cayera era solo cuestión de tiempo.

Desde niños y niñas todos crecimos escuchando erróneamente que cuando una mujer dice No, en realidad lo que quiere decir es Sí”, dice Piedad Toro, de la Corporación Amiga Joven.

En las salidas a campo, los estudiantes de Summers rechazaban las negativas y utilizaban métodos de distracción para llevar la conversación con la mujer a otro plano mientras caminaban a su lado, mientras la seguían con la esperanza, tal vez, de saber dónde vivía, dónde trabajaba o qué lugares frecuentaba.

La máxima de nunca aceptar un No se respetaba con la dignidad del adulto que sabe lo que es mejor para su aprendiz. “Una infantilización. La idea de que las mujeres somos como los niños y necesitamos protección y cuidado, pero sobretodo, que no sabemos lo que queremos y debemos ser reeducadas y guiadas por el sendero correcto”, apunta Toro. Un camino cuyo final no puede ser otro que la entrega, sin resistencia, a los deseos masculinos de quien emprende la treta de “cortejo”.

De la conquista al acoso

“¿Conquista? De ninguna manera. El acoso se ha normalizado hasta el punto de consentirlo como una aproximación aceptable del hombre a la mujer. El consentimiento, que no solo es verbal sino también corporal, debe ser la piedra angular de cualquier relación humana”, dice con firmeza Dora Saldarriaga, psicóloga y coordinadora de Investigación en la Corporación Educativa Combos.

En el fondo, la instrucción de Summers de insistir a toda costa no era más que la anulación de la mujer como una persona autónoma, capaz de decir No.

Un No que se puede expresar con un caminar presuroso, con una risa nerviosa, con un gesto incomodo. Un No que a veces, incluso, es un terreno desconocido. ”A las mujeres no nos han enseñado a decir que No. Nosotras también crecimos escuchando el relato de que hay que complacer. Se vuelve un reto entender que no se tiene que saludar a todo mundo con un beso, que nadie tiene por qué cargarnos sin nuestro consentimiento, que no es verdad que esos sean gestos de cortesía”, dice Toro.

Puede ver: Protocolo contra el acoso callejero, aún en pañales

Un No que también se expresa en palabras. Pueden ser firmes, decididas, como deberían poder serlo siempre, pero que suelen expresarse con miedo. “Nos educan con la premisa de no hacer sentir mal al hombre. Entonces si usted le va a decir que No, hágalo con tacto, para que no se sienta ofendido”, señala la experta. Un No con temor a pisotear falsas honras.

“Hay una sensación de que si a usted como hombre una mujer le dice que No, es porque usted lo hizo muy mal. Su masculinidad queda retada, minimizada. Al hombre le han enseñado que si no es capaz de controlar, someter a una mujer, se pone en juego su honra. ¿Cómo fallaste si sos el sexo fuerte, el que debe tomar la iniciativa? Un No se convierte en una ofensa”, señala Toro. Y ante la ofensa, la respuesta reactiva no se hace esperar.

Cuando los niños no obedecen lo que dice un adulto, son reprendidos. “Cuando la mujer, infantilizada, no se comporta como se espera de ella, es disciplinada”, dice la experta. El feminicidio es la cúspide de una pirámide cimentada en situaciones de acoso como la que Summers enseñaba y llevaba a cabo en Medellín. Un silbido, un piropo, la acción de creerse con el derecho de opinar sobre la ropa, el caminar o el cuerpo de una desconocida en la calle. Actitudes de acoso que nadan en un vacío jurídico que permite su reproducción sin ninguna consecuencia.

Leyes sin piso

El artículo 210 del Código Penal colombiano estipula que aquel que “(…) en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona, incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años”.

Aunque parece amplio, la definición se ha quedado corta. Así lo señala Juliet Gómez Osorio, directora de la Corporación Colectiva Justicia Mujer. “Hay enormes dificultades. La Corte Constitucional ha hecho diversas interpretaciones que han dejado sin piso, para el acoso callejero, el artículo 210 del Código. En una sentencia del año pasado, por ejemplo, se señala que el piropo en la calle no es una actitud lo suficientemente lesiva como para constituirse en delito”, dice Osorio.

La aplicación, entre tanto, se ha centrado más en el acoso laboral. Aún así, en los casos reportados la impunidad es un problema. Según las cifras que tiene la Corporación Justicia Mujer, del 2008 al 2018 se registraron 13.641 casos de acoso adelantados por la Fiscalía. De ellos, solo en el 1% hubo algún tipo de condena. Estas cifras obvian el acoso callejero, el más común y naturalizado.

Las razones que explican este vacío son la mejor prueba, paradójicamente, de la necesidad de detallar aún más los alcances del acoso. Osorio explica que la interpretación y aplicación del artículo 210 “está atravesado por una idea de que no tiene sentido meter a la cárcel a todos los hombres porque las mujeres son solo una escandalosas”.

Vea la noticia aquí

Read more