Colectiva Justicia Mujer
  • La Colectiva
    • Así surgimos
    • Principios
    • Somos
    • Equipo de Trabajo
    • Reconocimientos
    • Alianzas y redes
  • Lo que hacemos
    • Líneas Estratégicas
      • Línea de Paz y Justicia Transicional
        • Juntas por la paz
          • Justicia Transicional
          • Recetas comunitarias para la paz
          • La paz en colectiva
        • La paz es con las mujeres
        • Así hacemos política feminista
        • Defensoras
      • Línea Justicia Reproductiva DSDR
        • Somos DSDR
        • Nuestro quehacer DSDR
        • Cajita abortera DSDR
        • Glosario DSDR
        • Te acompañamos DSDR
    • Servicios
    • Proyectos
    • Resultados
    • Trabaja #EnColectiva
    • Voluntariado #EnColectiva
  • Actualidad
    • #NoticiasEnColectiva
    • #ColectivaEnMedios
  • Caja de herramientas
    • Biblioteca
    • Modelo Más Justicia Menos Barreras
    • Activismo Virtual
    • Activismo Jurídico
  • Centro de Justicia
    • Inicio
    • Equipo
    • Servicios
    • Contacto

Latest News

HomeDocumentos DSDRBalance de barreras en el derecho a la IVE en el departamento de Antioquia 2023
Documentos DSDR

Balance de barreras en el derecho a la IVE en el departamento de Antioquia 2023

Documentos DSDR

CONTACTO

CONTACTO
info@colectivajusticiamujer.org
Carrera 79 # 52A – 23
Medellín – Colombia

57 (604) 4798898 
Horario de atención telefónica:
Lunes a Viernes
8:00 am – 12:00 pm
2:00 pm – 5:00 pm

¡DONA AHORA!

NUESTRA UBICACIÓN

#EnColectiva estamos comprometidas con la prevención de la explotación y el abuso sexual por parte del personal humanitario hacia personas refugiadas, migrantes desplazadas internas y/o victimas sobrevivientes de Violencias Basadas en Género.

Conoce más

Créditos para fotos usadas cortesía de ACNUR

Gestionar el consentimiento de las cookies
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar {vendor_count} proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}
MANUELA

Antropóloga de la Universidad de Antioquia, estudiante de la especialización en Justicia de Género y Políticas Públicas de CLACSO. Con experiencia e interés en construcción de paz, memoria histórica, refugio y migración

Contribuimos al acceso y la despenalización social del derecho al aborto en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), mediante estrategias de información, educación y comunicación (IEC), a partir de narrativas positivas, articuladas con organizaciones de sociedad civil, movimientos y plataformas prodecisión, buscando que actores estratégicos (prestadores de servicios, tomadores de decisión, organizaciones acompañantes y comunidad en general, etc.), fomenten la eliminación de prejuicios, la gestión de barreras y adopción de buenas prácticas a favor de las mujeres y personas gestantes.

Promovemos el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro-decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer.

Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.

1. Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias 2022 - 2024

Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.

Litigio estratégico con enfoque de género ante la Jurisdicción Especial de Paz.

Objetivo:

Promover el acceso de las mujeres víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado, al Sistema Integral de Paz para garantizar los derechos a la Verdad, Justicia, Reparación Integral transformadora y a la No repetición, mediante la implementación del litigio estratégico ante la Jurisdicción Especial la Paz, el emprendimiento de acciones de incidencia política, de información y comunicación, incorporando los enfoques étnico, de género y diferencial de las víctima.

El proyecto se desarrolla desde el año 2019, en el marco de la conformación de la Alianza de Género para el Litigio ante la JEP, conformada por C. Humanas, Caribe Afirmativo, C. 8 de Marzo, Colombia Diversa, Colectivo de Abogagas Helenita González, Red Nacional de Mujeres, Women Links Wordwide y la Colectiva Justicia Mujer, para la representación judicial de las víctimas de violencias sexuales , reproductivas y otras basadas en el género en los macro casos de la Jurisdicción Especial para la Paz.

LUGARES: Medellín, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba (en Antioquia) y El Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Acandí (en Chocó); Villavicencio en el Meta.

¡Clic aquí!

Para conocer el las notificaciones judiciales de la JEP

Cooperante / socio: Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero Ejecución del acuerdo firmado entre el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD y Justicia Especial para la Paz

Año: 2019 a 2024

Duración:5 años

Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango

Objetivo:

Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango.

Cooperante / socio: Programa de Género PG – USAID

Año: 2022-2024

Duración: Noviembre 2022 – 7 Junio 2024

“Mujeres AlDerecho: Litigio estratégico, activismo jurídico e incidencia política por una vida libre de violencias en Medellín, Briceño e Ituango.”

Objetivo:

Brindar asesoría jurídica básica a 10 mujeres víctimas de VBG, para acompañar jurídica y psicosocialmente 5 casos, en el norte de Antioquia (Briceño e Ituango) y en Medellín, mediante un litigio estratégico que incluya acciones de incidencia política en el contexto post electoral del 2019 y 2020, como medida de fortalecimiento a dos organizaciones o expresiones asociativas de mujeres para la exigibilidad y de sistematización de la experiencia desde la gestión del conocimiento.

Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia, Programa de Derechos Humanos Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Año: 2019-2020-2021

Duración: 28 meses

Mecanismo de Defensa Técnica.

Objetivo:

Prestación de servicios para la asistencia técnico legal y representación jurídica de mujeres sobrevivientes de violencias basadas en género.

Cooperante / socio: Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín – Secretaria de las mujeres

Año: 2021- 2023

Duración: 27 meses

Derechos Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias: acompañamiento psicojurídico y acción comunitaria con refugiadas, migrantes venezolanas, desplazadas internas y colombianas retornadas, víctimas de violencias basadas en el género, en Antioquia y Chocó

Objetivo:

Acompañar jurídica y psicosocialmente a mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, desplazadas y retornadas víctimas de Violencias Basada en el Género (VBG) en Antioquia y Chocó, a través de la documentación, asesoría, litigio y gestión de casos para el restablecimiento de sus derechos, incluyendo acciones de incidencia política, medios de vida, así como actividades de intervención comunitaria y de gestión del conocimiento.

Cooperante / socio: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR

Año: 2019 -2023

Duración: 43 meses

Convenio para la formación especializada con enfoque de género y asesoría psicosocial, psicojurídica y representación técnica multiestamentaria UDEA

Objetivo:

Servicio N° 1. Asesoría psicosocial, psico jurídica y representación técnica.
Servicio N° 2. Formación especializada con enfoque de género 4TA Cohorte formatativa del Modelo Local: Más Justicia, Menos Barreras

Cooperante / socio: Universidad de Antioquia

Año: 2023-2024

Duración: Enero a Diciembre 2023

“Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias”

Objetivo:

Contribuir a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.

Cooperante / socio: RÍOS-RIVERS

Año: 2022

Duración: Septiembre 2022 – febrero 2024

Despenalización del aborto y ampliación del acceso al autocuidado en América Latina y el Caribe

Objetivo:

Promover el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer

Cooperante / socio: Fos feminista Org

Año: 2022

Duración: Septiembre 2022 – agosto 2023

Fortalecimiento del litigio estratégico por las garantías de participación de mujeres víctimas sobrevivientes de violencias basadas en género y violencias sexuales ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) – Casos 004, 007 y 011.

Objetivo:

Promover el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y demás violencias basadas en el género en el marco del conflicto armado, por medio del fortalecimiento a la atención psicosocial y representación jurídica ante la JEP, en el Caso territorial 004 sobre la situación de Urabá y Bajo Atrato. Por medio de (i) la actualización del plan de litigio estratégico de la CCJM ante la JEP según la etapa procesal y su implementación a través de impulsos procesales y extraprocesales; (ii) Acompañamiento psicosocial para las mujeres representadas y asesoradas, (iii) Consolidación de informe final sobre los retos y logros de la participación de las mujeres víctimas -sobrevivientes de VBG y violencias sexuales ante la JEP, (iv) Protocolo de seguridad para las mujeres y profesionales acompañantes.

Cooperante / socio: ASFC-JEP

Año: 2021-2022-2023

Duración: 14 meses

“Acuerdo de implementación para el fortalecimiento, acompañamiento técnico, transferencia, seguimiento y control de recursos para el financiamiento de iniciativas a organizaciones sociales de mujeres y/o que trabajan por sus derechos con el fin de generar y consolidar sus capacidades en programación humanitaria, prevención, mitigación y respuesta de la violencia basada en género (VBG).”

Objetivo:

Diseñar e implementar un proceso de fortalecimiento a tres organizaciones sociales de Mujeres y/o que trabajan por sus derechos (OLM) de los municipios de Arauca y Saravena, por medio de un plan de fortalecimiento de capacidades en programación humanitaria, prevención y respuesta a las VBG integrado por tres componentes validados por la CCJM: i) Gestión y difusión del conocimiento para la transformación; ii) Incidencia política para la sustentabilidad organizativa y iii) Monitoreo y evaluación.

Cooperante / socio: Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad. UNFPA

Año: 2021-2022

Duración: 7 meses

Consultorio Psico-Jurídico Feminista: respuesta social a las violencias contra las mujeres, la otra pandemia en el contexto COVID

Objetivo:

Mejorar el acceso a la justicia para las mujeres nacionales, refugiadas y migrantes, víctimas-sobrevivientes en los municipios Medellín, Itagüí y Bello, en el contexto de COVID-19. A través de la disposición de servicios psico-jurídicos especializados, gratuitos para 180 mujeres y el fortalecimiento de capacidades en prevención y atención de 5.340 personas de los municipios priorizados a través de acciones IEC.

Cooperante / socio: Fondo Fiduciario ONU Mujeres

Año: 2024

Duración: 36 meses

Incidencia política por MÁS JUSTICIA, MENOS BARRERAS. Modelo local para prevenir, detectar y atender las violencias contra las mujeres, garantizando el acceso a la justicia, a diez años de la expedición de la Ley 1257 de 2008" e apropiación tecnolociga, Implementación cohorte formación virtual del Modelo de prevención y atención de violencias contra las mujeres en Briceño e Ituango. e incidencia política.

Objetivo:

Implementar y consolidar el Modelo Local “Mas justicia, menos barreras” para la prevención, detección y atención de violencias contra las mujeres y promover el seguimiento y control social de los planes de desarrollo en los municipios de Medellín, Itagüí, Ituango y Briceño.

Cooperante / socio: ONU Mujeres, La Entidad de las Naciones Unidades para la igualdad de género y el Empoderamiento de las mujeres

Año: 2018- 2019 -2020-2021

Duración: 25 meses

Fortalecimiento de la organización Corporación Colectiva Justicia Mujer (CCJM) del departamento de Antioquia para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.

Objetivo:

Implementar un “Plan de fortalecimiento institucional, alianzas y acompañamiento psico jurídico”, que permita cualificar el trabajo de la Corporación Colectiva Justicia Mujer en representación judicial y acompañamiento psicosocial, así como el acompañamiento psicosocial y legal de 8 casos de violencias basadas en el género contra mujeres, en el marco de un proceso de litigio estratégico.

Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia. El Programa de Justicia Para una Paz Sostenible (JSP). Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)

Año: 2019-2020

Duración: 16 meses

Representación de Casos en el marco del Proyecto Justicia Transicional y Mujeres (JUSTRAM) con el financiamiento del Programa para la estabilización y cooperaciones de paz del gobierno canadiense. y Litigio estratégico por los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado.

Objetivo:

Apoyar a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.

Este proyecto, actualmente en su segunda fase, busca fortalecer el acceso a la justicia de mujeres y otras personas en situación de vulnerabilidad víctimas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado, fomentando su participación en la construcción de paz, incluyendo a través de los mecanismos de justicia transicional. Una de las estrategias utilizadas es el litigio estratégico de casos emblemáticos de graves violaciones a los derechos humanos, particularmente de violencia basada en el género. En el marco de este componente, ASFC apoya a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.

Cooperante / socio: Abogados sin fronteras Cadana ASFC

Año: 2017 -2018 -2020- 2021- 2022

Duración: 43 meses

DORIAN JULIET GÓMEZ OSORIO

Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.

DORA CECILIA SALDARRIAGA

Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, educación e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en derechos culturales y animación de procesos y movilización social para la exigibilidad de derechos.

MARTHA GÓMEZ HERRERA

Abogada, experta en litigio y género, con énfasis en asesoría jurídica, representación judicial y reparación a mujeres víctimas de violencias.

NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID

Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.

NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID

Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.

JULIET GÓMEZ OSORIO

Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.

ERIKA ÁLVAREZ CADAVID

Más de 20 años de experiencia en gestión administrativa en diferentes roles desde el enfoque operativo, logístico y de coordinación.

WhatsApp