El 15 de octubre de 2020 nuestra subdirectora Nathalia Alvarez fue invitada a Decibeles FM, emisora del municipio de Villavicencio en el departamento del Meta, para conversar acerca del Modelo Local como una innovadora estrategia virtual para el activismo jurídico y la movilización del sector público y privado para tomar acción por la vida y la integridad de las mujeres. Indispensable reiterar que esta nueva fase formativa, se realizará por primera vez en cinco municipios priorizados del Meta: Puerto López, Villavicencio, Acacías, Granada y Mesetas, y, por segunda vez, en cuatro de Antioquia: Briceño, Itagüí, Ituango y Medellín. Lo anterior, debido a que en dichos departamentos las mujeres han estado en mayor riesgo de perder la vida, de sufrir lesiones o graves daños por estas agresiones por el coronavirus. Para el 2019 en estas zonas del país se concentró el 20,6% de los asesinatos de mujeres (181 y 22 respectivamente) y hasta agosto del 2020 esta violencia cobró la vida de 96 mujeres en Antioquia y 11 en el Meta.
Nuestra directora Juliet Gómez Osorio, en Teleantioquia Noticias del Canal Teleantioquia, compartió información sobre el lanzamiento de la segunda cohorte del Modelo local “MÁS JUSTICIA MENOS BARRERAS”, a través del curso virtual especializado para la prevención y atención de las violencias contra las mujeres.El Modelo Local busca garantizar: Respuesta humanizada y de calidad, Fortalecimiento de competencias del sector salud, justicia, protección, sociedad civil, academia y empresa privada, Impulso de la incidencia política.
Para ello, la Corporación Colectiva Justicia Mujer en alianza con ONU Mujeres y USAID, con apoyo de la Universidad Autónoma Latinoamericana y la Alianza con las Mujeres, priorizamos 200 becas para 9 municipios de Antioquia y Meta.
Te contamos que en Medellín existe una Subcomisión para atender a mujeres venezolanas , un proceso adscrito al Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres. Esto se registró en Hora 13 Noticias de Teleantioquia
Colombia ha sido el país con mayor recepción de personas refugiadas y migrantes venezolanas en el año 2019, con un total de 1.488.373; a su vez, Medellín ha sido el municipio de Antioquia que más les ha acogió, con un total de 86.201 personas registradas. Según Migración Colombia, el 48% son mujeres , por eso, en Medellín se creó una Subcomisión para atenderlas. Esta iniciativa, adscrita al Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres, quiere priorizar acciones y recursos en el periodo de cambio de gobierno, y, durante el siguiente cuatrienio, busca que las venezolanas tengan acceso a los servicios identificados en las entidades e impulsar un trabajo interinstitucional que revise las rutas de atención.
En Colombia en los últimos diez años, según reportes de la Fiscalía General de la Nación y Medicina Legal, se han registrado 34.751 feminicidios y sólo 3.658 se han condenado. Los datos recopilados por la Colectiva Justicia Mujer dan cuenta que las tasas de impunidad en este delito llegan al 90%. En este contexto es indispensable que todos los sectores de la sociedad reconozcan su lugar en la erradicación de las violencias contra las mujeres.
Para fortalecer capacidades en la prevención y atención de este fenómeno, se ha creado Más Justicia Menos Barreras, una herramienta de educación virtual y de consulta especializada. Esta innovación social es el resultado de una alianza entre la Corporación Colectiva Justicia Mujer, ONU Mujeres y USAID, como alternativa para superar la violencia institucional, las barreras y la revictimización que en las rutas de atención soportan las mujeres.
La plataforma está dirigida a personal del servicio público de los sectores salud, justicia y protección con competencias en el tema, así como a la sociedad civil, la comunidad educativa, el sector empresarial y los medios de comunicación.
¿Cómo aporta a periodistas?
Una de las estrategias de impacto para la disminución de las violencias contra las mujeres es la prevención encaminada a la anticipación de los eventos violentos. Una noticia puede aportar para que cada día una mujer no sea una víctima más de violencia de género, en la medida en que difunde información pertinente para una detección temprana.
También, puede sugerir legislación que condensa la atención y protección de los derechos de las mujeres que han sido violentadas, entregando información vital para que ellas puedan restituir sus derechos.
Entre las recomendaciones que la Red Colombiana de Periodistas con Visión de Género ha compartido con colegas, se encuentran entregar información que permita identificar las características de la violencia, entre ellas el círculo que recorren las víctimas, también brindar información de servicios jurídicos, terapéuticos, de especialistas, de organizaciones de mujeres que permitan ayudar a las víctimas.
Una noticia debe aportar información para la toma de conciencia del problema, entregar nociones para el autodiagnóstico o reconocimiento de la situación, divulgar las rutas de atención, la normatividad vigente y reforzar la sanción social de los hechos violentos en contra de las mujeres.
Por lo anterior, y para servir al trabajo cotidiano de la reportería de casos sobre violencias basadas en género, Más Justicia Menos Barreras ofrece en su BIBLIOTECAuna batería de herramientas gráficas, audiovisuales y bibliográficas que recopila normas nacionales e internacionales, definiciones de los tipos de violencias contra las mujeres, una serie de ejemplos de cómo identificarlas, casos emblemáticos de acceso a la justicia y buenas prácticas de atención.
Curso virtual
Más Justicia Menos Barreras surge de un proceso de participación con 500 tomadoras y tomadores de decisión de Antioquia que contribuyeron con su diseño. Para su realización fueron revisados 15 referentes de atención a las violencias contra las mujeres a nivel nacional e internacional. En el proceso se impulsó además un “Pacto Intersectorial por la Erradicación de Violencias contra las mujeres”, con 200 actores clave.
El curso de formación virtual, con posibilidad de certificación por parte de instituciones de educación superior, contempla ocho módulos, que permiten comprender los diversos tipos de violencias contra las mujeres definidos jurídicamente, las dimensiones de actuación para intervenir sin daño, el rol y competencias de cada sector y presenta buenas prácticas. Así que permite una cualificación para la generación de una atención humanizada, integral y de calidad, con enfoque diferencial y de género.
Más Justicia Menos Barreras se encuentra disponible en el sitio web:
Por orden de la Corte Constitucional, el Ministerio de Salud deberá reglamentar la interrupción voluntaria del embarazo.
Las EPS no podrán obstaculizar este derecho.
En 60 días el Ministerio de Salud deberá expedir la reglamentación donde queden unificados los lineamientos bajo los cuales las mujeres pueden interrumpir voluntariamente un embarazo de forma segura.
La orden la dio la Corte Constitucional con el fin de proteger ese derecho que, varias veces, por desconocimiento, es obstaculizado por las EPS.
Nathalia Álvarez Cadavid, nuestra subdirectora #EnColectiva fue invitada a “Parihueliando Con Vos” en el Canal Telemedellín , para conversar sobre el Modelo local #MásJusticiaMenosBarreras
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Contribuir al fortalecimiento de capacidades de actores institucionales y prestadores de salud involucrades en la ruta de acceso a la IVE, mediante alianzas estratégicas y apoyo a procesos de control social, para el avance en la implementación de buenas prácticas y el cumplimiento de la normativa vigente sobre aborto en el AMVA.
Aumentar la protección de las víctimas de Violencias Basadas en Género (VBG) en particular de vulneraciones a sus Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos (DSDR) en las subregiones del Norte Antioqueño, Urabá antioqueño y Área metropolitana del Valle de Aburrá.
MANUELA
Antropóloga de la Universidad de Antioquia, estudiante de la especialización en Justicia de Género y Políticas Públicas de CLACSO. Con experiencia e interés en construcción de paz, memoria histórica, refugio y migración
Contribuimos al acceso y la despenalización social del derecho al aborto en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), mediante estrategias de información, educación y comunicación (IEC), a partir de narrativas positivas, articuladas con organizaciones de sociedad civil, movimientos y plataformas prodecisión, buscando que actores estratégicos (prestadores de servicios, tomadores de decisión, organizaciones acompañantes y comunidad en general, etc.), fomenten la eliminación de prejuicios, la gestión de barreras y adopción de buenas prácticas a favor de las mujeres y personas gestantes.
Promovemos el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro-decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer.
Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
1. Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias 2022 - 2024
Contribuimos a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y 16 de municipios del oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
Litigio estratégico con enfoque de género ante la Jurisdicción Especial de Paz.
Objetivo:
Promover el acceso de las mujeres víctimas de violencias basadas en género en el marco del conflicto armado, al Sistema Integral de Paz para garantizar los derechos a la Verdad, Justicia, Reparación Integral transformadora y a la No repetición, mediante la implementación del litigio estratégico ante la Jurisdicción Especial la Paz, el emprendimiento de acciones de incidencia política, de información y comunicación, incorporando los enfoques étnico, de género y diferencial de las víctima.
El proyecto se desarrolla desde el año 2019, en el marco de la conformación de la Alianza de Género para el Litigio ante la JEP, conformada por C. Humanas, Caribe Afirmativo, C. 8 de Marzo, Colombia Diversa, Colectivo de Abogagas Helenita González, Red Nacional de Mujeres, Women Links Wordwide y la Colectiva Justicia Mujer, para la representación judicial de las víctimas de violencias sexuales , reproductivas y otras basadas en el género en los macro casos de la Jurisdicción Especial para la Paz.
LUGARES: Medellín, Turbo, Apartadó, Carepa, Chigorodó, Mutatá y Dabeiba (en Antioquia) y El Carmen del Darién, Riosucio, Unguía y Acandí (en Chocó); Villavicencio en el Meta.
Para conocer el las notificaciones judiciales de la JEP
Cooperante / socio: Corporación Humanas Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Genero Ejecución del acuerdo firmado entre el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas PNUD y Justicia Especial para la Paz
Año: 2019 a 2024
Duración:5 años
Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango
Objetivo:
Prevención y atención de la violencia contra las mujeres urbanas y rurales para el desarrollo socio-económico y la construcción de paz en Medellín, Anorí, Valdivia, Briceño e Ituango.
Cooperante / socio: Programa de Género PG – USAID
Año: 2022-2024
Duración: Noviembre 2022 – 7 Junio 2024
“Mujeres AlDerecho: Litigio estratégico, activismo jurídico e incidencia política por una vida libre de violencias en Medellín, Briceño e Ituango.”
Objetivo:
Brindar asesoría jurídica básica a 10 mujeres víctimas de VBG, para acompañar jurídica y psicosocialmente 5 casos, en el norte de Antioquia (Briceño e Ituango) y en Medellín, mediante un litigio estratégico que incluya acciones de incidencia política en el contexto post electoral del 2019 y 2020, como medida de fortalecimiento a dos organizaciones o expresiones asociativas de mujeres para la exigibilidad y de sistematización de la experiencia desde la gestión del conocimiento.
Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia, Programa de Derechos Humanos Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Año: 2019-2020-2021
Duración: 28 meses
Mecanismo de Defensa Técnica.
Objetivo:
Prestación de servicios para la asistencia técnico legal y representación jurídica de mujeres sobrevivientes de violencias basadas en género.
Cooperante / socio: Distrito Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación de Medellín – Secretaria de las mujeres
Año: 2021- 2023
Duración: 27 meses
Derechos Sin Fronteras por el derecho a una vida libre violencias: acompañamiento psicojurídico y acción comunitaria con refugiadas, migrantes venezolanas, desplazadas internas y colombianas retornadas, víctimas de violencias basadas en el género, en Antioquia y Chocó
Objetivo:
Acompañar jurídica y psicosocialmente a mujeres refugiadas y migrantes venezolanas, desplazadas y retornadas víctimas de Violencias Basada en el Género (VBG) en Antioquia y Chocó, a través de la documentación, asesoría, litigio y gestión de casos para el restablecimiento de sus derechos, incluyendo acciones de incidencia política, medios de vida, así como actividades de intervención comunitaria y de gestión del conocimiento.
Cooperante / socio: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR
Año: 2019 -2023
Duración: 43 meses
Convenio para la formación especializada con enfoque de género y asesoría psicosocial, psicojurídica y representación técnica multiestamentaria UDEA
Objetivo:
Servicio N° 1. Asesoría psicosocial, psico jurídica y representación técnica.
Servicio N° 2. Formación especializada con enfoque de género 4TA Cohorte formatativa del Modelo Local: Más Justicia, Menos Barreras
Cooperante / socio: Universidad de Antioquia
Año: 2023-2024
Duración: Enero a Diciembre 2023
“Activismo por justicia sexual y reproductiva para una vida libre de violencias”
Objetivo:
Contribuir a la garantía de acceso al derecho al aborto de mujeres y personas gestantes urbanas y rurales, en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA) y oriente antioqueño cercano, mediante acciones psicojurídicas de orientación, asesoría, representación, litigio estratégico y gestión del conocimiento, que aporten en la eliminación de barreras políticas, sociales y legales, así como en el fortalecimiento de canales de información y servicios, incluyendo grupos de acompañamiento.
Cooperante / socio: RÍOS-RIVERS
Año: 2022
Duración: Septiembre 2022 – febrero 2024
Despenalización del aborto y ampliación del acceso al autocuidado en América Latina y el Caribe
Objetivo:
Promover el acceso al derecho al aborto mediante acciones de incidencia política y de cooperación con organizaciones, movimientos y plataformas pro decisión, que aporten en la difusión e implementación de la normatividad vigente, la eliminación de barreras, y adopción de buenas prácticas institucionales, en articulación con el Centro de Justicia para las Mujeres de la Corporación Colectiva Justicia Mujer
Cooperante / socio: Fos feminista Org
Año: 2022
Duración: Septiembre 2022 – agosto 2023
Fortalecimiento del litigio estratégico por las garantías de participación de mujeres víctimas sobrevivientes de violencias basadas en género y violencias sexuales ante la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) – Casos 004, 007 y 011.
Objetivo:
Promover el acceso a la justicia de las mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual y demás violencias basadas en el género en el marco del conflicto armado, por medio del fortalecimiento a la atención psicosocial y representación jurídica ante la JEP, en el Caso territorial 004 sobre la situación de Urabá y Bajo Atrato. Por medio de (i) la actualización del plan de litigio estratégico de la CCJM ante la JEP según la etapa procesal y su implementación a través de impulsos procesales y extraprocesales; (ii) Acompañamiento psicosocial para las mujeres representadas y asesoradas, (iii) Consolidación de informe final sobre los retos y logros de la participación de las mujeres víctimas -sobrevivientes de VBG y violencias sexuales ante la JEP, (iv) Protocolo de seguridad para las mujeres y profesionales acompañantes.
Cooperante / socio: ASFC-JEP
Año: 2021-2022-2023
Duración: 14 meses
“Acuerdo de implementación para el fortalecimiento, acompañamiento técnico, transferencia, seguimiento y control de recursos para el financiamiento de iniciativas a organizaciones sociales de mujeres y/o que trabajan por sus derechos con el fin de generar y consolidar sus capacidades en programación humanitaria, prevención, mitigación y respuesta de la violencia basada en género (VBG).”
Objetivo:
Diseñar e implementar un proceso de fortalecimiento a tres organizaciones sociales de Mujeres y/o que trabajan por sus derechos (OLM) de los municipios de Arauca y Saravena, por medio de un plan de fortalecimiento de capacidades en programación humanitaria, prevención y respuesta a las VBG integrado por tres componentes validados por la CCJM: i) Gestión y difusión del conocimiento para la transformación; ii) Incidencia política para la sustentabilidad organizativa y iii) Monitoreo y evaluación.
Cooperante / socio: Fondo de Poblaciones de las Naciones Unidad. UNFPA
Año: 2021-2022
Duración: 7 meses
Consultorio Psico-Jurídico Feminista: respuesta social a las violencias contra las mujeres, la otra pandemia en el contexto COVID
Objetivo:
Mejorar el acceso a la justicia para las mujeres nacionales, refugiadas y migrantes, víctimas-sobrevivientes en los municipios Medellín, Itagüí y Bello, en el contexto de COVID-19. A través de la disposición de servicios psico-jurídicos especializados, gratuitos para 180 mujeres y el fortalecimiento de capacidades en prevención y atención de 5.340 personas de los municipios priorizados a través de acciones IEC.
Cooperante / socio: Fondo Fiduciario ONU Mujeres
Año: 2024
Duración: 36 meses
Incidencia política por MÁS JUSTICIA, MENOS BARRERAS. Modelo local para prevenir, detectar y atender las violencias contra las mujeres, garantizando el acceso a la justicia, a diez años de la expedición de la Ley 1257 de 2008" e apropiación tecnolociga, Implementación cohorte formación virtual del Modelo de prevención y atención de violencias contra las mujeres en Briceño e Ituango. e incidencia política.
Objetivo:
Implementar y consolidar el Modelo Local “Mas justicia, menos barreras” para la prevención, detección y atención de violencias contra las mujeres y promover el seguimiento y control social de los planes de desarrollo en los municipios de Medellín, Itagüí, Ituango y Briceño.
Cooperante / socio: ONU Mujeres, La Entidad de las Naciones Unidades para la igualdad de género y el Empoderamiento de las mujeres
Año: 2018- 2019 -2020-2021
Duración: 25 meses
Fortalecimiento de la organización Corporación Colectiva Justicia Mujer (CCJM) del departamento de Antioquia para la representación judicial de víctimas de Violencias Basadas en el Género (VBG), que favorezca el acceso a la justicia a las mujeres.
Objetivo:
Implementar un “Plan de fortalecimiento institucional, alianzas y acompañamiento psico jurídico”, que permita cualificar el trabajo de la Corporación Colectiva Justicia Mujer en representación judicial y acompañamiento psicosocial, así como el acompañamiento psicosocial y legal de 8 casos de violencias basadas en el género contra mujeres, en el marco de un proceso de litigio estratégico.
Cooperante / socio: Chemonics International Inc. Sucursal Colombia. El Programa de Justicia Para una Paz Sostenible (JSP). Financiado por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID)
Año: 2019-2020
Duración: 16 meses
Representación de Casos en el marco del Proyecto Justicia Transicional y Mujeres (JUSTRAM) con el financiamiento del Programa para la estabilización y cooperaciones de paz del gobierno canadiense. y Litigio estratégico por los derechos de las mujeres en el marco del conflicto armado.
Objetivo:
Apoyar a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.
Este proyecto, actualmente en su segunda fase, busca fortalecer el acceso a la justicia de mujeres y otras personas en situación de vulnerabilidad víctimas de violencia basada en género en el marco del conflicto armado, fomentando su participación en la construcción de paz, incluyendo a través de los mecanismos de justicia transicional. Una de las estrategias utilizadas es el litigio estratégico de casos emblemáticos de graves violaciones a los derechos humanos, particularmente de violencia basada en el género. En el marco de este componente, ASFC apoya a abogados/as y organizaciones de derechos humanos para la representación legal de estos grupos ante los tribunales, así como para su participación activa en los diferentes espacios creados por el Acuerdo final de paz.
Cooperante / socio: Abogados sin fronteras Cadana ASFC
Año: 2017 -2018 -2020- 2021- 2022
Duración: 43 meses
DORIAN JULIET GÓMEZ OSORIO
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.
DORA CECILIA SALDARRIAGA
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, educación e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en derechos culturales y animación de procesos y movilización social para la exigibilidad de derechos.
MARTHA GÓMEZ HERRERA
Abogada, experta en litigio y género, con énfasis en asesoría jurídica, representación judicial y reparación a mujeres víctimas de violencias.
NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID
Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.
NATHALIA ÁLVAREZ CADAVID
Experta en derechos humanos de las mujeres, seguridad e investigación socio jurídica con enfoque de género, con énfasis en el diseño de proyectos de prevención y atención a las violencias y litigio estratégico.
JULIET GÓMEZ OSORIO
Abogada, experta en derechos humanos de las mujeres, violencias, derechos sexuales y derechos reproductivos, con énfasis en investigación y asistencia técnica especializada en género para la incidencia política.
ERIKA ÁLVAREZ CADAVID
Más de 20 años de experiencia en gestión administrativa en diferentes roles desde el enfoque operativo, logístico y de coordinación.